En una misma jornada, se elegirá para la provincia de Jujuy, gobernador, vicegobernador, diputados provinciales, intendentes, concejales, vocales de comisiones municipales y convencionales constituyentes.
Andrés Miranda Trabajador estatal - Candidato a diputado PTS FITU
Viernes 14 de abril de 2023 14:41

Frente a las próximas elecciones provinciales del 7 de mayo, en una misma jornada, se elegirá para la provincia de Jujuy, gobernador, vicegobernador, diputados provinciales, intendentes, concejales, vocales de comisiones municipales y convencionales constituyentes.
Se dieron a conocer los nombres de los candidatos por los diferentes frentes y partidos patronales, como se anticipaba desde nuestro análisis, una casta que no ofrece nada favorable para las y los trabajadores y el pueblo pobre jujeño, es así que semanas atrás, el Frente de Izquierda fue la primera fuerza en la provincia que hizo pública la Candidatura de Alejandro Vilca como gobernador y una lista compuesta por trabajadores/as luchadoras, junto con las propuestas programáticas y proyectos que ya se venían discutiendo y votando en las asambleas abiertas, en las cuales se destacan la participación de diversos sectores de la clase trabajadora en lucha, privados, estatales, desocupados precarizados, estudiantes y hermanos de comunidades originarias.
Te puede interesar: La casta política jujeña no tiene vacantes
Te puede interesar: La casta política jujeña no tiene vacantes
En esta coyuntura provincial, el gobernador Morales, hace récord en todos los aspectos desfavorables para estos sectores, desocupación en aumento, salarios más bajos del país, endeudamiento e inhibición de derechos.
Hacia los próximos comicios un sector de votantes de gran importancia, es el de los estatales, cuya planta creció más de 26%, llegando al número de 92.202 en 2021, datos reconocidos por la DIPEC y en los últimos meses, se ha visto crecer la planta de manera notoria, es así que en algunos organismos creados recientemente, cuenta con la totalidad de la planta, con empleados recientemente contratados de diversas maneras, bajo contratos de servicio, de obra, planes sociales, pasantías, convenios, etc. En otras, el número de empleados que ingresan es tal, que hasta se tienen que reestructurar las dependencias y tomar tareas fuera de los organismos.
Te puede interesar: Paritarias estatales: asambleas y plan de lucha unitario contra el ajuste de Morales
Te puede interesar: Paritarias estatales: asambleas y plan de lucha unitario contra el ajuste de Morales
Si bien, funcionarios incorporan familiares y amigos, ingresando con grandes beneficios, cobrando sueldos de directores, coordinadores, adicionales que duplican y triplican los sueldos promedios, además de poner negocios privados de la mano del estado, la realidad es que la gran mayoría no escapan de la falta de trabajo genuino, la desocupación, de los trabajos informales y precarizados, tratando de asegurar para el sostén de sus familias, un sueldo, un ingreso que, aunque sea bajo, es seguro, con aportes jubilatorios y obra social, todo ello aceptando las condiciones que le imponen los jefes políticos de turno, el puntero o el referente y, casi de forma obligatoria, tienen que complementar con uno, dos o más trabajos, los cuales no son extras para llegar a fin de mes.
De esta manera, los trabajadores pierden su libertad política en manos del amedrentamiento de la casta política (Partido Justicialista y UCR con sendas variantes), atados a la voluntad de los funcionarios, con el temor constante de perder su trabajo, en algunos casos, esta denigrante situación se mantiene por más de diez años y en cada elección, las y los ministros, directores, secretarios, se encargan de meter miedo con aprietes de diferente tipo como por ejemplo, “si nosotros perdemos, pierdes tu trabajo”; “si no haces política para nosotros, no se te renueva el contrato”; “mira que hay mucha gente que quieren entrar a trabajar” y las promesas constantes, que nunca se concretan, de mejoras en caso de que su desempeño en la campaña sea bueno. A esto se suma la utilización deliberada y grotesca de todos los recursos de las repeticiones en campaña, vehículos, combustible, recursos económicos y materiales.
Te puede interesar: Los trabajadores estatales de Jujuy y la peor paritaria del NOA
Te puede interesar: Los trabajadores estatales de Jujuy y la peor paritaria del NOA
Para que esta relación de sometimiento se perfeccione, juegan un rol fundamental las burocracias enquistadas de los gremios estatales , varias ligadas al Frente de Todos y sus distintas variantes, las cuales durante toda esta gestión de Morales, dejaron pasar el ajuste sobre los trabajadores, la escandalosa pérdida salarial y de derechos, imitando a las grandes centrales de trabajadores a nivel nacional, sin mediar medidas de fuerza y haciendo tibias solicitudes, escritos y arreglos a espaldas de los trabajadores, negándose una y otra vez a realizar asambleas en los lugares de trabajo y boicoteando cualquier tipo de auto organización combativa, ni hablar de aceptar la oposición de delegados y afiliados.
Desde la gestión de Fellner, dejaron pasar despidos (disfrazados de no renovación del eterno contrato) y otras situaciones como un perverso decreto, el que dispone el pase a planta permanente luego de cinco años ininterrumpidos de contrato de servicio, dejando fuera a otros tipos de contratación, ingreso o relación laboral, para acceder a esta condición, es preciso perder la categoría de contratación con la que cuentan los trabajadores al momento de realizar el trámite, es decir conforme el escalafón dispuesto por el Estatuto del Empleado Público de la Provincia , por ejemplo en el caso de un empleado no profesional, pasaba de tener categoría 12, 19 o 24 a tener categoría 1, 2 o 3; la gestión Morales repitió esta modalidad, si esto no fuera poco y a pesar de manifestarse una situación deliberadamente injusta en algunas reparticiones, se les ha negado el pase a planta a los compañeros y compañeras ingresadas bajo este gobierno, como modo de retener fidelidad. Lo nuevo e indignante es que esta gestión en vez de renovar anualmente los contratos, como normalmente se venía haciendo durante años, los renueva solo por tres meses a principio de año, situando al trabajador estatal en una situación de ultra dependencia y obediencia.
Te puede interesar: El secreto del superávit fiscal en Jujuy
Te puede interesar: El secreto del superávit fiscal en Jujuy
Este desamparo de las y los trabajadores estatales, no cae en saco roto. Lo demuestra como un ejemplo a seguir, la muy reciente experiencia de la Lista Morena (frente con participación destacada de nuestros compañeros de la Agrupación 9 de Abril), en docentes, luego de años de lucha y organización, ganaron las elecciones echando a la burocracia y devolviendo al gremio CEDEMS, el carácter de herramienta de lucha para las y los trabajadores.
Te puede interesar: Elecciones en Cedems: ganó la lista Morena
Te puede interesar: Elecciones en Cedems: ganó la lista Morena
Es de destacar que, algunos docentes en lucha participan también como candidatos (junto a otros trabajadores de diversos sectores), del Frente de Izquierda Unidad – PTS, en estas próximas elecciones provinciales del 7 de Mayo. Es que ante esta tremenda situación nuestro espacio se ha transformado en un bastión de lucha, una tribuna desde donde denunciar los atropellos de los gobiernos patronales, las injusticias del sistema capitalista y proponiendo salidas de fondo, para terminar con ese camino de quienes gobiernan para los ricos y la gestión de la pobreza.
Las reivindicaciones pendientes de las y los trabajadores estatales, por vivienda digna, salario igual a la canasta familiar, des precarización laboral, solo podrán ser resueltas con la auto organización, recuperado los gremios para la lucha, eligiendo delegados/as en todos los sectores con mandato de base y un pliego único de reclamos para dar pelear por todo y para todes. También es necesario defender el ejercicio del derecho a la protesta y rechazar la reforma constitucional de Gerardo Morales y el Partido Justicialista, hecha a medida de los planes de ajuste del gobierno provincial y nacional, a pedido del FMI.
Un paso hacia ello, es la necesidad de fortalecer la disputa electoral para fortalecer la perspectiva planteada desde el Frente de Izquierda y conquistar bancas para el FITU-PTS, las que estarán al servicio de las luchas que no tardaran en venir, en defensa de los ataques al salario y en contra del crecimiento de la desocupación, la precarización y contra la criminalización a quienes luchan. Las y los candidatos de la UCR, Partido Justicialista y sus variantes como también VÍA/Libertarios, no solo no plantean nada a favor de las y los trabajadores, y el pueblo pobre, sino que acuerdan en que las soluciones tienen que caer sobre las espaldas de los de abajo.