×
×
Red Internacional
lid bot

Justicia para la profesora Jacqueline, maestras organicémonos para acabar con la violencia

El caso de la maestra Jacqueline se hizo viral, llenándonos de rabia por la agresión. Por eso hacemos un llamado urgente al magisterio mexicano a que se organice para frenar la violencia contra las mujeres.

Miércoles 28 de abril de 2021

El viernes 23 de abril los estudiantes de la UAEM de la clase de la maestra de inglés Jacqueline compartieron un video en el que se escuchan las agresiones verbales y físicas contra ella, mientras impartía una clase en línea. En el audio se escucha que un hombre la agredió por usar su computadora, la insultó, mientras ella suplica que le permita cortar la clase, porque sus alumnos ya oyeron.

A las instalaciones de la preparatoria adscrita a la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicada en Toluca, llegaron grupos de alumnas y feministas para hacer público que apoyan a la maestra y pedirle que continúe con el proceso legal contra el hombre que la agredió.

Además el video se viralizó al igual que la rabia y rápidamente llovieron por redes sociales distintas muestras de solidaridad apoyando a la maestra.

El gobierno de la 4T sigue negando el problema de violencia contra las mujeres

Ni el confinamiento ni el despliegue de casi 100 mil elementos de la Guardia Nacional han hecho que disminuyan las cifras de violencia. Por el contrario, el 2020 es el año más violento desde que se tenga registro al superar ya al año 2019 en el número de víctimas de homicidio y feminicidio.

Con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) se precisa que entre enero y noviembre del 2020 en el país fueron asesinadas 3,455 mujeres. Lo anterior significó, en promedio, 10.3 mujeres asesinadas por día. Por otro lado, entre enero y noviembre pasado se registraron 240,798 llamadas a los sistemas de emergencias relacionadas con violencia a la mujer, por lo que diario se registraron 660 llamadas.

La Red Nacional de Refugios (RNR) documentó la atención de 38,081 personas durante los nueve meses de confinamiento, es decir, de marzo a noviembre. Ahí se identificó que 87.59% de los agresores fueron sus esposos, novios o exparejas y el 12% de ellos tenían vínculos militares o políticos, el 28% usaban armas de fuego y el 27% contaban con antecedentes penales, “reflejo de las fallas en el sistema de justicia, de las violencias sistémicas y estructurales que junto con la impunidad perpetúan las violencias machistas y de género”, expresó la RNR en su último informe.

La ONG reflejan que dos de cada 10 mujeres que se comunicaron a la RNR ya habían solicitado apoyo a una instancia gubernamental, pero no recibieron el acompañamiento esperado. Mientras que dos de cada 100 reconocieron haber sido víctimas de violencia institucional.

Maestras organicémonos contra la violencia

Las cifras anteriores dan muestra que hay muchas Jacquelines sufriendo la pesadilla de violencia todos los días y mujeres trabajadoras de distintos sectores resguardadas con sus agresores. Algunas que han pedido ayuda a alguna estancia gubernamental no reciben el apoyo esperado, lo que muestra que los protocolos del gobierno para frenar la violencia son inoperantes y negligentes, generando impunidad.

El sujeto agresor de Jacqueline es egresado de la licenciatura de Derecho por la Universidad del Valle de Toluca (UVT) y militante del PAN. El partido confirmó la información y expresó que tomarán acciones para que sea expulsado del mismo. Además, el instituto político pidió todo el peso de la ley sobre el individuo. Sabemos que el PAN es un partido provida, que dice defender la vida, pero mientras tanto su miltancia golpea a las mujeres trabajadoras.

En medio de la contienda rumbo a las elecciones del 6 de junio, las acusaciones por agresiones sexuales, como acoso, abuso y violación, han puesto en la mira a más de 20 políticos que buscan ser electos a un cargo popular.

Los partidos políticos que se montan cínicamente en nuestras demandas, el gobierno en turno y su partido han perpetuado esta violencia, dando como respuesta la aprobación de leyes en contra de las mujeres, como las leyes antiaborto, mientras la 4T, que habla de una transformación feminista porque pone a mujeres en los cargos políticos, reprime al movimiento de mujeres y aprueba presupuestos exorbitantes para la Guardia Nacional que reprime migrantes, entre ellos mujeres y niños, así como también eliminó los recursos económicos para los refugios de mujeres víctimas de violencia.

El magisterio mexicano es un sector integrando en su gran mayoría por mujeres y nos ha tocado observar que nuestras compañeras, madres de familia y alumnas se han sumado a las desgarradoras cifras de violencia y del feminicidio. Para verdaderamente frenar esta violencia, las maestras debemos impulsar en las escuelas y en los centros de trabajo asambleas constantes y forjar comités que hablen sobre el tema y se organicen para llevar a cabo acciones para verdaderamente frenar el problema de violencia, acompañando a las victimas y exigiendo a las autoridades como a los patrones que pongan los recursos necesarios para tratamientos médicos y psicológicos, que muchas veces las víctimas no se pueden pagar.

Además de impulsar un movimiento de mujeres independiente de los partidos políticos y del gobierno que arranque todas nuestras demandas y derechos, como aumento salarial acorde al precio de la canasta básica, condiciones laborales dignas, licencias laborales ante casos de violencia, refugios transitorios, programas de acceso a viviendas, el derecho a decidir, etc.

Escríbenos y organízate con nosotras para frenar la violencia:

Agrupación Magisterial y Normalista Nuestra Clase

Pan y Rosas México

*Rosa Garcia es profesora de primaria de la CDMX