“¿Quién quiere que lo opere un médico que está sin descansar?” preguntaba un trabajador de la salud en la séptima semana de conflicto. Los protagonistas expresaron qué los moviliza para dar esta tremenda batalla frente al silencio del gobierno de Larreta. Guardias de 48 horas, sueldos miserables, vaciamiento de sectores: una realidad que también afecta la atención a los pacientes.
Miércoles 2 de noviembre de 2022 19:37

La lucha de los residentes y concurrentes porteños continúa, junto a cada vez más trabajadores de la salud de otros sectores, e intensificaron el reclamo y convocaron al noveno paro en estas siete semanas que lleva el conflicto.
Entrevistamos a los protagonistas de esta marea blanca, donde expresaron que la fuerza que vienen mostrando el sector es consecuencia de la acumulación de explotación que sufren, por sueldos de pobreza, e incluso sin cobrar como los concurrentes, con jornadas laborales eternas, y la exigencia de estar ejerciendo un trabajo tan sensible como la atención en instituciones públicas de salud.
Uno de ellos hacía una pregunta tan básica, pero tan esencial, que resume el conflicto: “¿Quién quiere que lo opere un médico sin descansar?”.
En el video se puede ver las condiciones, donde “laburan de mínima 90 horas semanales” con guardias de “hasta 48 horas, donde a veces estamos sin comer y sin dormir”. Otra trabajadora expresaba las consecuencias de esta situación donde “no es lo mismo la atención de un médico que está preocupado en cómo llegar a fin de mes o que no duerme en una guardia. Así no se puede ni pensar”.
Te puede interesar: Residentes y concurrentes vuelven a movilizarse a la Jefatura del Gobierno porteño
Te puede interesar: Residentes y concurrentes vuelven a movilizarse a la Jefatura del Gobierno porteño
Todo esto “cobrando aproximadamente $300 la hora de trabajo” y los concurrentes ni siquiera tienen un ingreso. Justamente una concurrente contaba que su trabajo es “como un régimen de residencia”, con las mismas tareas que sus compañeras y compañeros que, aunque sean menos horas, la responsabilidad es la misma pero “sin reconocerles un salario y ni siquiera ART”.
Además denunciaron “el vaciamiento de la salud pública” y expresaron la importancia de la “unidad de los trabajadores”, algo que se viene reforzando en las continuas jornadas y asambleas. Y esto se vio concretizado el martes pasado donde “se construyó una unidad en las calles, con el hospital Garrahan y el Posadas”. Una unidad incluso “con los pacientes y en defensa de la unidad pública”.
Te puede interesar: Trabajadores del Garrahan y Posadas marcharon por salario junto a residentes porteños->
Te puede interesar: Trabajadores del Garrahan y Posadas marcharon por salario junto a residentes porteños->
“Mientras que al FMI se le sigue pagando, tanto Macri como este gobierno, siempre se sigue ajustando a la clase trabajadora” refería una trabajadora. Además llamaron a que todos los sindicatos “convoquen a un paro para ser muchos más en las calles”.
“No es por nosotros solamente”, expresaba una de las entrevistadas. Y agregaba “el reclamo es por el pueblo y por la salud pública de todos los pacientes”.
Te puede interesar: No alcanza la propuesta de Quirós: sigue el conflicto de residentes y concurrentes
Te puede interesar: No alcanza la propuesta de Quirós: sigue el conflicto de residentes y concurrentes