×
×
Red Internacional
lid bot

CAPITALISMO. Juventud precaria: más explotada, pero también más crítica con el régimen político

Dos encuestas nos permiten reflexionar sobre la situación de la juventud precaria en el Estado español: hace más horas extra con contratos a tiempo parcial, pero es más crítica con el régimen político imperante que otros países de la UE.

Carlos Muro

Carlos Muro @muro_87

Martes 20 de junio de 2017

Más explotados que en 2008

La primera encuesta, hace referencia a las condiciones laborales que se han ido desarrollando desde el 2008. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2008 las y los currantes con contratos a tiempo parcial, hacían al mes una media de 0,2 horas de horas extras de más (es decir, 12 minutos).

En lo que va de 2017, ese tiempo se ha incrementado en 33 minutos más, apenas 5,4 minutos por debajo de quienes tienen una jornada completa. El número de horas extras de los trabajadores y trabajadoras de jornada completa se ha reducido desde el 2008, pasando de una media de 0,84 horas (50,4 minutos) al mes por encima de su jornada laboral, a 0,62 horas (38,4 minutos).

Ahora bien, tenemos que tener algunos elementos en cuenta. El primero es que el cálculo empleado en el INE son siempre datos de una media que divide el número total de horas entre todos los ocupados de cada colectivo, trabajen por encima de lo pactado o no.

El segundo elemento es que, en términos absolutos, las horas extras -en muchos casos llamadas “horas complementarias” -un invento neoliberal que permite pagar al mismo valor una hora normal y una extra-, son desiguales en función de los sectores y en muchos casos no son ni reconocidas ni remuneradas.

Según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), como denunció CCOO en 2015, en el año 2008, al principio de la crisis, las horas extras no pagadas suponían el 39% del total, pero al finalizar el año 2015, el porcentaje se elevó hasta el 56%. Lo que significa 3,5 millones de horas de trabajo no remuneradas que, según los cálculos de CCOO, equivaldrían a unos 156.000 empleos.

Este robo absoluto de fuerza de trabajo es más notorio en el sector servicios -con menor presencia sindical de los trabajadores y trabajadoras-, dado que en 2008 no se pagaban el 47%, mientras que en 2015 el porcentaje de horas de trabajo no remuneradas se disparó hasta el 60%.

Pero también más “críticos”

La segunda encuesta que nos permite reflexionar es la que ha publicado la Fundación Felipe González, en la cual, según recoge Joaquín Estefanía, “los jóvenes españoles son los más anticapitalistas de la UE” debido al paro y la precariedad.

El proyecto Millennial Dialogue ha encuestado a unos 100.000 jóvenes de 21 países entre los 16 y los 35 años. De allí sus resultados se desprende que el 78% de los encuestados españoles considera que “los políticos ignoran las opiniones de los jóvenes”, mientras el 20% confía en que pueden hacerse oír” y el 41% piensa que muy pocos políticos animan a los jóvenes a involucrarse en la política. A su vez, el 69% estima que la mayoría de los políticos se interesan más por las personas mayores que por ellos, información que parece corroborar la Encuesta de Condiciones de Vida del INE la cual refleja que, desde el inicio de la crisis, el riesgo de pobreza ha aumentado 11 puntos porcentuales entre los jóvenes de 16 y 29 años (de 18,1 a 29,2%), mientras que ha descendido 13 puntos porcentuales (de 25,5 a 12,3%) entre los mayores de 65 años.

La mayoría de los encuestados consideran que lo que más les importa es el empleo, la educación, la sanidad, la pobreza y la vivienda, considerando que lo que más les aleja de los “representantes públicos” es la corrupción y las promesas rotas -por lo que considerarían más cercano a Podemos-.

La encuesta revela que no se puede hablar de que haya un desinterés generalizado de la política: 16% están muy interesados, el 33% están bastante interesados, el 19% nada interesados y el 32% poco interesados. De los que participan en política, el 6% dice haber asistido a una reunión política, en comparación con el 26% que dice haber participado en una protesta o manifestación.

Los trabajadores y trabajadoras más precarizados, representados especialmente por los sectores más jóvenes, vienen haciendo desde el inicio de la crisis una dura experiencia con un régimen político cada vez más corrupto y ajeno a los problemas de la mayoría social asalariada. Aunque la encuesta no recoge si los encuestados cuestionan el “sistema capitalista”, si está claro que la crítica al Régimen del ’78 sigue siendo extendida entre la juventud.


Carlos Muro

Nació en la Zaragoza en 1987. Es estudiante de Historia en la UNIZAR. Escribe en Izquierda Diario y milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.

X