Kevin Bustamante Álamos de 33 años, es un joven médico y papá, oriundo de la Población Dávila en la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Nacido en el seno de una familia trabajadora, cursó estudios en el Instituto Nacional buscando acceder a una educación de más calidad y sin costo para el bolsillo de la familia.
Martes 4 de mayo de 2021
Ya habiendo terminado sus años de escolaridad y tras no poder acceder a la educación superior por los altos aranceles, junto con su familia descartaron el endeudamiento y optaron por una beca en la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba, graduándose como Médico de la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende”, en La Habana.
De vuelta en Chile, revalidó su título e ingresó a la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria en la Universidad de Santiago de Chile, formación recientemente culminada. Dada la intensa formación en salud familiar en Cuba, se ha desempeñado principalmente en el primer nivel de atención de salud, en los CECOSF Rapa Nui y CESFAM Carol Urzúa en San Bernardo con quienes dió batallas codo a codo durante las movilizaciones del sector público y el movimiento NO+AFP el 2016. También se ha desempeñado durante la pandemia en el CESFAM Haydee López de la comuna de El Bosque.
El proceso histórico de la Unidad Popular motivó su despertar a la vida política y decidió destinar gran parte de su tiempo a la organización de las y los trabajadores. “Recuerdo ver a los obreros en el documental La Batalla de Chile de Patricio Guzmán, cómo estaban dispuestos y dispuestas a tomar el control de la producción en sus manos y defender su acción con la vida sabiendo que sólo ellos pondrían a funcionar el país siempre en beneficio de las grandes mayorías. Cuestioné también el rol de Allende quien prefirió alianzas con la Democracia Cristiana en vez de confiar en la fuerza de las y los trabajadores. Hoy retomar la tradición de los Cordones Industriales y de esa clase trabajadora que vino a darlo vuelta todo es fundamental, por ejemplo, sabemos que no podremos conquistar un plan de emergencia para enfrentar las consecuencias económicas y sociales de la crisis sanitaria de no organizarnos trabajadores en coordinación con los territorios, como hoy lo plantean los portuarios, mineros contratistas, forestales que han anunciado movilizaciones contra las políticas precarizadoras del gobierno.”
La etapa de su vida en Cuba significó un gran avance en experiencias e ideas políticas. “Ver a una población tan generosa, amable y convencida de lo que fue su revolución, pero al mismo tiempo observar un poder centrado en la burocracia estatal, en un partido único, y no en ese control que yo esperaba en manos de los mismos trabajadores, es decir, un socialismo más allá de los límites que impone un poder centralizado como ví allá; parte de estas observaciones fueron parte de mis motivaciones para plantearme una sociedad con democracia de base y dirigentes revocable”.
A la vez rescata que “los derechos conquistados con la Revolución Cubana, y su supervivencia tras años de bloqueo económico marcaron y abrieron la perspectiva de que con la lucha y la organización del pueblo y los trabajadores, es posible lograr un sistema universal de salud, gratuito y de calidad, así como un sistema de educación sin segregación económica” fueron las ideas que son parte de las luchas del doctor Bustamante a su vuelta al país.
De los movimientos a la política revolucionaria
El 2013 fue parte activa de importantes movimientos y organizaciones sociales que marcaron la lucha contra el Chile de los 30 años, fue parte de la Agrupación de Médicos graduados de la ELAM en Chile, con quienes desarrolló variadas iniciativas territoriales y asistenciales llevadas a la misma población, sin costo y con la finalidad de transformar el sistema de salud del país. Además de esto prestaron asistencia y aportaron en la organización de la población en desastres naturales en el norte, centro y sur del país.
Paralelamente se comienza a organizar en el Movimiento Salud Para Todxs, que concentraba trabajadores, estudiantes y pobladores, distintas corrientes políticas, sociales y de los territorios de la Región Metropolitana, buscando el mismo fin, transformar la salud y la sociedad en base a las necesidades de la gente y en proyectos comunes entre distintos sectores.
Tras tres años en círculos sociales y políticos “me atrajo la idea de aportar en la construcción de un partido político de las y los trabajadores, donde la política misma fuera pensada y llevada a la acción por nosotros, con total independencia de clase, con perspectiva socialista y revolucionaria, es decir, una organización cuya perspectiva sea acabar con el capitalismo mediante la socialización de los recursos, producción y servicios. Me pregunte que, si los empresarios y sus políticos se organizan en partidos y utilizan esa organización como herramienta para defender sus intereses ¿por qué no puede existir un partido de las y los trabajadores? Un partido que promueva la organización democrática y de base de las y los trabajadores y el pueblo pobre; sin intervención de empresarios en sus filas; es así como decidí luego de explorar la realidad política santiaguina de la izquierda extraparlamentaria, ingresar al Partido de Trabajadores y Trabajadoras Revolucionarias ya que reunía la perspectiva que mencionaba”.
El rol de la salud en el estallido, la pandemia y el desvío de la convención
Como parte de la Lista de Trabajadores y Trabajadoras Revolucionarias, Kevin hace un llamado amplio a los sectores populares y de trabajadorxs “a apoyar las listas y comandos de quienes hemos sido parte de la revuelta, pero también, a aquellos que denunciamos las trampas y obstáculos de la Convención y proponemos retomar la lucha de octubre y continuar la pelea por una asamblea Constituyente Libre y Sobrerana sin Piñera, en el camino de que seamos las y los trabajadores quienes gobernemos.”
El Partido de Trabajadores Revolucionarios, organización a la cual pertenece Kevin Bustamante, viene planteando en la misma línea la unificación y coordinación de los sectores en lucha, partiendo por las y los trabajadores de la salud junto a sectores populares con el fin de conquistar un Plan de Emergencia que parta por apoyar y mejorar la calidad de trabajo del sector salud, enfrentar la crisis social que ha provocado la pandemia y el plan de Piñera, y conquistar un salario mínimo igual a la canasta familiar y al costo de la vida incorporando el acceso al arte y la cultura, a las actividades de ocio y distensión; una renta universal y sueldos de emergencia basado en la canasta familiar para todas y todos los despedidos, suspendidos y trabajadores informales; la prohibición de los despidos y la derogación de la Ley de Protección al Empleo, entre otras demandas. Un plan basado en el impuesto extraordinario a las grandes fortunas y mineras que han aumentado su fortuna en medio de la pandemia.
Te puede interesar: «Frente al llamado a huelga general sanitaria impulsemos la coordinación y comités de huelga para definir un plan de lucha»
“Es por eso que venimos levantando en distintos lugares del país como en Antofagasta y en la Zona Sur de Santiago instancias de coordinación y organización”, comentó a La Izquierda Diario.