Eso dijo en Quilmes, muy cerca de donde los trabajadores de la papelera Ansabo decidieron reabrir la fábrica, a la vez que florece una coordinadora de trabajadores en lucha de la zona sur del GBA. ¿Contornos del futuro?

Walter "Pata" Moretti @patamoretti
Jueves 19 de septiembre de 2019 00:00
Con una Vidal derrotada y con la cabeza puesta en las elecciones legislativas de 2021, Axel Kicillof y el Frente de Todos tienen el camino prácticamente allanado para hacer su campaña en modo silencio. Apelan a una moderada campaña en “puntas de pie” que no solo los deposite en la gobernación sino que también que les permita asegurarse una amplia mayoría legislativa. Sergio Massa recorre el interior con el objetivo de imponerla en el Senado que se viene.
El Frente de Todos aspira también a quedarse con unas 70 intendencias. Entre ellas puede pegar un zarpazo en La Plata y Bahía Blanca –dos de las tres principales ciudades de la PBA- y recuperar dos bastiones como Quilmes y Berisso. Los candidatos de Juntos por el Cambio municipalizan las elecciones, pero sin los fondos que les retacean tanto el gobierno provincial como el nacional.
La transición de Axel junto a empresarios, sojeros y la burocracia sindical
La campaña silenciosa de Kicillof se contrapone a las animadas reuniones que viene manteniendo con grandes empresarios y sojeros. Con ellos prepara el terreno para su futuro gobierno.
Por un lado recibe a Cristiano Ratazzi –el CEO de Fiat-; el representante de la multinacional italiana resaltó que el futuro gobernador “no robó” como forma de separarlo del kirchnerismo, pero a decir verdad tampoco a esta altura se van a sonrojar por los elogios patronales.
Por el otro, les promete a las patronales agrarias su disposición para “revertir desencuentros”. Con ese objetivo, el futuro gobernador recorre junto con Sergio Massa distintas filiales de la Federación Agraria Argentina. Como parte de esta recorrida llegaron a Pergamino.
Gracias @FedeAgraria de #Pergamino por la invitación, entre todos vamos a comenzar a transitar este nuevo camino.
Un camino donde el campo es un actor fundamental en el gran acuerdo económico que necesitamos para poner de pie a la Argentina. #MayoríaArgentina♥️🇦🇷 pic.twitter.com/9vufMacyTr— Sergio Massa (@SergioMassa) 10 de septiembre de 2019
Ante la denuncia de Alfredo de Angelis, que calificó a los candidatos del Frente de Todos como maltratadores que “ahora se disfrazan con cuero de oveja”, fue el propio titular de la FAA local Solmi quien le salió al cruce: “No Melli, Alberto fue el primero en entender que no todo el campo es igual; Sergio Massa quien propuso el precio sostén y Kicillof nos devolvió las retenciones”, replicó.
Siguiendo el camino de Alberto Fernández, Kicillof aprovecha la transición adelantada para comenzar a tejer con las patronales y la burocracia sindical del futuro Pacto Social; un pacto que como los anteriores va claramente en contra de los intereses de los trabajadores y los sectores populares. Por eso mismo el propio Alberto no solo pide que dejemos la calle ahora, sino que también dice que una de sus primeras medidas de gobierno sería impulsar 180 días de “paz social”.
Los que no quieren salir de las calles y contornean el futuro
En lo que va de este año se cerraron alrededor de 8 mil pymes, dejando en la calle a miles de trabajadores y trabajadoras; una gran parte de ellas en el Conurbano bonaerense. En la mayoría de los casos, los diferentes dirigentes sindicales actuaron como garantes de los fraudes patronales.
Pero en otros casos los trabajadores y las trabajadoras toman en sus manos la defensa de sus fuentes de trabajo. Las trabajadoras de Mielcitas en La Matanza hicieron punta, y los trabajadores de la fábrica de baterías Ran-Bat -ubicada en el Parque Industrial de Burzaco- con su lucha lograron la reapertura de la fábrica y recuperar sus puestos de trabajo, e incluso la efectivización de los contratados. Un triunfo que se coronó luego de cortar el Puente Pueyrredón rodeados de otros sectores solidarios, y que motivó a otras fábricas a seguir ese ejemplo.
Días después fueron los trabajadores de Ansabo -una papelera de Quilmes que la patronal llevó a la quiebra- quienes impulsaron un nuevo corte del puente. Allí se volvieron a reunir todos los sectores en lucha, como los trabajadores de Coca-Cola y la comisión de mujeres -que siguen luchando por la reincorporación efectiva, habiendo logrados numerosos fallos favorable este año-, trabajadores precarizados del ferrocarril y de Latam que luchan por su reincorporación, así como los de Petronas.
Los trabajadores de Ansabo aprobaron en asamblea la puesta a producir de la planta para evitar el hambre de sus familias. Hace falta una gran campaña de solidaridad con los papeleros quilmeños. Este miércoles recibieron la visita del diputado y candidato a presidente por el FIT Nicolás del Caño quien junto al candidato a gobernador Christian Castillo y la dirigente local Carla Lacorte -quien se postula para la intendencia quilmeña por el mismo espacio político- visitaron a los trabajadores y acercaron un aporte desde las bancas del PTS en el FIT Unidad. No estaban solos: los acompañaban el histórico dirigente del Astillero Río Santiago José Montes y trabajadoras y trabajadores de la imprenta recuperada MadyGraf, que funciona bajo control de sus trabajadores. Previamente Del Caño y Castillo habían visitado también a las combativas y trabajadoras de Mielcitas, donde también realizaron un aporte solidario y fueron recibidos con calidez.
Muy cerca de allí, en la localidad de Ezpeleta, los trabajadores de la fábrica de aceites automotores Petronas siguen enfrentando el fraudulento cierre de la planta.
Los cortes unificados del Puente Pueyrredón y la permanente confraternización de las diferentes luchas fueron dando forma a la actual Coordinadora de Trabajadores de la Zona Sur. Si bien aún está en sus comienzos, contiene toda la potencialidad como organización de frente único obrero y de democracia directa que comienza a retomar la tradición de las coordinadoras obreras que surgieron en las distintas zonas del conurbano bonaerense y en La Plata, Berisso y Ensenada. Se habían organizado en defensa de sus salarios y enfrentaron el Pacto Social impuesto en 1973 por el gobierno peronista, realizando en 1975 la primera huelga general.
La actual coordinadora de la zona sur puede estar contorneando el futuro regreso de organizaciones de este tipo, frente a una nueva experiencia de los trabajadores y las trabajadoras con el próximo gobierno peronista y sus futuros acuerdos de ajuste con el FMI.
Te puede interesar: Del Caño, Castillo y Seligra visitaron Mielcitas e hicieron un aporte de las bancas del FIT para el fondo de lucha
Te puede interesar: Del Caño, Castillo y Seligra visitaron Mielcitas e hicieron un aporte de las bancas del FIT para el fondo de lucha
Durante la última reunión de la coordinadora, realizada este lunes, se acercaron la madre y familiares de Mechi Cantero, un joven trabajador precarizado de la papelera Sein S.A. de Berazategui que encontró la muerte porque la dictadura patronal lo obligó a manipular una máquina que no sabía manejar. Al día siguiente, una delegación de la coordinadora acompañó a sus familiares para garantizar que la inspección del Ministerio de Trabajo a la fábrica donde murió el joven no fuera contaminada.
Este hecho es incluso un primer paso para que mediante la coordinadora un sector de la clase obrera tome como suyas las demandas de los sectores populares. Luchar por la hegemonía obrera es un norte que apunta a superar a las coordinadoras de los años 70, que se limitaron a sus reclamos corporativos en lugar de unir a los trabajadores con los sectores populares que por esos años sufrían el desabastecimiento y la carestía de la vida causada por la crisis económica.
El fin de semana pasado una nutrida delegación de la Coordinadora de la Zona Sur participó del plenario que reunió a los sectores clasistas de los trabajadores ocupados y desocupados en las instalaciones del Sindicato del Neumático ubicado en Pilar.
Con la perspectiva de luchar por la autoorganización obrera y por recuperar nuestros sindicatos y organizaciones necesitamos fortalecer la campaña del FIT-Unidad; obtener una mayor representación legislativa al servicio de esa perspectiva. En ese camino, el próximo 5 de octubre se realizará un acto sobre la avenida 9 de Julio que unirá a todos los sectores que luchan contra el saqueo en curso, trabajadoras y trabajadores ocupados y desocupados, jóvenes que sufren los mayores índices de precarización, mujeres que pelean por sus derechos. Irse de las calles para dejar la vía libre a más explotación y padecimientos, como quieren el gobierno y el Frente de Todos, no es una opción.
Nos volvemos a encontrar la próxima semana.
Leé las ediciones anteriores de Escenario Bonaerense haciendo click acá.
Leé las ediciones anteriores de Escenario Bonaerense haciendo click acá.

Walter "Pata" Moretti
Junta Interna de ATE - Ministerio de Desarrollo Social PBA