×
×
Red Internacional
lid bot

Kicillof relativizó el aumento del desempleo

El Ministro evaluó que el índice de desempleo presentado por el Indec para el tercer trimestre, que se ubicó en 7,5%, marca una situación “estable” en lo que se refiere al empleo registrado. Afirmó que el indicador hay que mirarlo en contexto.

Mónica Arancibia

Mónica Arancibia @monidi12

Miércoles 19 de noviembre de 2014

Fotografía: DyN

Axel Kicillof hizo ayer declaraciones con respecto al aumento del índice de desempleo, muchas de sus afirmaciones relativizaron el aumento del indicador, intentando convencer que “cuando uno compara, vivimos en un mundo de rosas”. Maravillosa interpretación de parte del Ministro.

Kicillof señaló que el índice de desempleo que arrojó 7,5% para el tercer trimestre de este año es 0,6% superior al mismo período del año 2013, que fue el trimestre con indicadores más bajos de ese año. Como dice el ministro hay que mirar este dato en contexto. La tendencia muestra que la caída del desempleo y la subocupación se frenaron desde 2007, año que llega a un mínimo y que se va a mantener con pequeñas variaciones desde esa fecha.

Para el funcionario “el empleo es la obsesión central de este gobierno, de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner” sin embargo los trabajadores de Lear despedidos siguen exigiendo su reincorporación. En el Ministerio, luego de 6 meses de conflicto, no les ofreció ninguna solución y siguen con las medidas de lucha. Hubo cientos de despidos y suspensiones en fábricas este año como Paty, Gestamp, Felfort, Volkwagen, Felfort y se puede seguir enumerando.

También Kicillof comparó la situación de Argentina con lo que sucede en otros países, “En España tienen un índice de desempleo del 27%, no es que ‘mal de muchos consuelo de tontos’. Lo que quiero decir es que hay países que tienen una tasa del 10% y otros países que están arriba del 20%”, agregó “hay trabajadores que buscan obtener aumentos en sus ingresos, pero eso habla de de una economía que no está en retroceso. Vengo de hablar con presidentes europeos y ellos exigen baja de salarios” en referencia a su participación de la Cumbre del G20. Si bien Cristina no exige baja de salario nominal, el salario real se ha visto golpeado y disminuido todo el año con la inflación que se estima en un 40%. La mitad de la población apenas llega a los $5.000 cuando la canasta familiar ronda los $11.846 y el Gobierno se niega a otorgar un bono de fin de año que ayude a compensar esta pérdida del poder adquisitivo.

Otro elemento que el ministro del palacio de hacienda no aclara en sus afirmaciones y es que el aumento de la subocupación y desocupación está relacionado con la informalidad del trabajo. Es en ese estrato, que durante la “década ganada” sigue abarcando a la mitad de la fuerza de trabajo, donde primero golpea el deterioro económico. Particularmente en el universo de trabajadores en negro, que se ubicaba en un 33% (con un pico de 41% en el NOA), no muy lejos del 38% del 2001 (mientras que en el 1990 era del 25.2%) donde está empezando a crecer la desocupación.
Para los trabajadores que están desocupados, los que siguen trabajando en negro, los que fueron suspendidos, y la mitad que no alcanza la canasta familiar lejos están de sentirse en el mundo “estable” que dibuja Kicillof.

Redacción: La Izquierda Diario / fuente: Telam


Mónica Arancibia

Nacida en Bs. As. en 1984. Es economista. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X