×
×
Red Internacional
lid bot

ENTREVISTA AL MINISTRO. Kicillof responde las quejas empresarias y defiende el impuesto al salario

El Ministro de Economía criticó al “club de los devaluadores” y sorprendió ofreciendo la lista de los que pagan el impuesto a las ganancias.

Jueves 30 de julio de 2015

En una entrevista en el canal América, el ministro de Economía, Axel Kicillof, respondió diversos temas sobre la actualidad económica. Respondió sobre los problemas cambiarios, criticó a los analistas y empresarios que reclaman una corrección del tipo de cambio, a los que denominó “el club de los devaluadores”, y les pidió que “no hablen de atraso cambiario porque joden a la gente”.

El ministro hizo referencia al encuentro organizado por la Unión Industrial Argentina en Córdoba, donde los empresarios se quejaron por el retraso cambiario y sobre los efectos que la devaluación del real brasileño y los vaivenes bursátiles de China, principales socios comerciales de la Argentina, podrían tener para la economía doméstica. Las patronales ven “un panorama oscuro” y exigen mayores ajustes. En el coloquio, el economista y ex director de la Cepal Argentina, Bernardo Kosacoff, afirmó que "es difícil tener salarios alemanes, cuando tenemos una productividad africana".

Kicillof en cuanto a las restricciones a la compra del dólar, explicó que “todo tiene una explicación. No se puede todo, la economía es un tema de balance” y se preguntó “¿Vamos a dejar que la gente vaya corriendo en estampida y se lleve todos los dólares? Tiene que haber un proceso”.

El titular del Palacio de Hacienda afirmó que “la Argentina no está sufriendo una fuga de capitales”, y agregó que su “prioridad (como ministro de Economía) es el trabajo y el poder adquisitivo del salario".

En cuanto a la situación crítica de Brasil y China, socios comerciales de Argentina, Kicillof sostuvo que la economía argentina no necesita “un cambio drástico” porque el Gobierno puso en marcha “un montón de programas para sostener la demanda y que las dificultades de otros países no afecten el empleo argentino”. Sin embargo aseguró que “por supuesto que nos está preocupando” la caída de ingreso de divisas como consecuencia de la baja de los precios internacionales de los commodities.
El Ministro de Economía, que se postula como candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el Frente para la Victoria (FpV), también realizó declaraciones sobre el impuesto a las ganancias y volvió a asegurar que sólo "el 10 por ciento de los trabajadores" lo pagan.

El jefe de la cartera económica afirmó que "desde 2013 está congelada la cantidad de gente que paga el impuesto a las ganancias" y desafió al periodista diciendo "si querés te paso la lista de los 11 millones de los trabajadores y del millón de trabajadores que paga impuesto a las ganancias". Kicillof volvió a insistir que paga impuesto "un 10 por ciento de los trabajadores que tienen los más altos ingresos".

Estabilidad con desequilibrios

Ante el reclamo de las patronales y sus consejeros como Kosakoff, quien exige que los salarios disminuyan, es decir, se ajusten, el ministro no responde porque en estos años el kirchnerismo se encargó de satisfacer las necesidades empresarias. Abultadas ganancias para las patronales y techos salariales en las paritarias.
El gobierno logró llegar a las elecciones con estabilidad económica, pero esta estabilidad contiene fuertes desequilibrios estructurales.

Por nombrar algunos de los problemas, la inflación está desacelerando pero continúa en un porcentaje elevado, los superávit gemelos de la primera etapa del kirchnerismo desaparecieron. El déficit público sigue aumentando por los pagos de la deuda y los subsidios a las ganancias empresarias. La balanza comercial, a pesar de ser positiva, está disminuyendo mes a mes. En cuanto al “club de devaluadores” es cierto que las multinacionales exportadoras presionan por una devaluación para mejorar sus ingresos, pero la falta de dólares tiene raíces estructurales profundas vinculadas a la fuerte extranjerización de la economía, el atraso del aparato productivo local que depende de importaciones crecientes para sostener la actividad y la deuda externa que genera una importante sangría de las divisas que se obtienen en el comercio exterior.

En cuanto a la lista de los que pagan impuesto al salario, no son trabajadores de lujo, son trabajadores que alcanzan la canasta familiar hoy estimada en $14.000. Bajo este gobierno sigue habiendo un porcentaje superior que ni siquiera puede alcanzar la canasta, como el 60% de los trabajadores que cobra menos de $7000.

El kirchnerismo no cambió los aspectos estructurales, por el contrario se profundizaron con la crisis energética y el crecimiento de los insumos extranjeros que necesitan las automotrices y las empresas de productos electrónicos. La escasez de divisas sigue mostrando que durante la década continúala dependencia económica.