La titular del Fondo sostuvo que los países de la región este año tendrán un derrumbe promedio de alrededor de 8 %, por encima de la caída a nivel mundial. Las consecuencias recaen sobre el pueblo trabajador.
Martes 15 de diciembre de 2020 19:43
Kristalina Georgieva, en una conferencia organizada por el Council of The Americas, confirmó que América Latina fue la región más golpeada por el coronavirus.
La titular del FMI advirtió que los países de la región finalizarán el 2020 con una baja promedio de alrededor de 8 %, casi el doble que la previsión a nivel mundial, con un descenso estimado en 4,5 %.
Georgieva afirmó que "esta crisis es como ninguna otra, y es la primera que verdaderamente golpeó a todo el mundo, con una combinación de crisis de salud y crisis económica, pero América Latina fue particularmente golpeada".
Según la titular del Fondo, las cifras de 2021 también muestran la profundidad del "golpe" de la pandemia en la región, ya que, mientras que se estima un crecimiento de 5,2 % para el mundo, América Latina se "recuperará solo un 3,6 por ciento" promedio.
Georgieva explicó que los gobiernos de América Latina aplicaron políticas de emergencia, con recortes de la tasa de interés y suba del gasto social. Y añadió que considera que en la región “hay un reconocimiento de que la crisis crea oportunidades y que nos puede ir mejor y me agrada este pensamiento”. ¿Oportunidades para quién? Será para los millonarios. Según un informe de Oxfam desde el comienzo de la cuarentena la fortuna de los 73 mil millonarios de América Latina aumentó en U$S 48.200 millones, mientras aumenta la pobreza y la desocupación.
Te puede interesar: [Claves] América Latina: ¿por qué crece la brecha entre millonarios y pobres durante la pandemia?
Te puede interesar: [Claves] América Latina: ¿por qué crece la brecha entre millonarios y pobres durante la pandemia?
También se refirió a la desigualdad que trajo la pandemia, en cuanto al acceso a la tecnología y al trabajo en los más jóvenes, las mujeres, y los que tienen menos recursos para acceder al sector digital.
Varios de los países atrasados y dependientes de la región ante la crisis tuvieron que aumentar su endeudamiento y acordaron nuevos préstamos con el FMI. Georgieva advierte sobre la gravedad de la situación en la región, pero sus declaraciones son cínicas. Lo cierto es que el organismo impuso más ajuste en América Latina como sucedió en Ecuador, Costa Rica y Argentina. Las consecuencias del ajuste recaen con fuerza sobre el pueblo trabajador.
Te puede interesar: [Claves] Perspectivas 2021
Te puede interesar: [Claves] Perspectivas 2021