×
×
Red Internacional
lid bot

El Círculo Rojo. Kristalina al FMI, ¿las mujeres al poder?

Kristalina al FMI, ¿las mujeres al poder? Columna de economía feminista de “El Círculo Rojo”, el programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos.

Lucía Ortega

Lucía Ortega @OrtegaLu_

Lunes 30 de septiembre de 2019 23:06

Escucha la columna completa acá.

Parecería que tenemos un Fondo Monetario Internacional “deconstruído”. Por segunda vez consecutiva nombraron a una mujer para ocupar el cargo más importante del organismo: la búlgara Kristalina Georgieva, que va a reemplazar a Christine Lagarde como directora gerente.

En la jerga feminista se diría que estas dos mujeres “rompieron el techo de cristal”. Se le dice así a las trabas que tienen las mujeres para ocupar cargos de poder en empresas, instituciones o en la política. Es de cristal porque es una barrera invisible, no hay ninguna ley o código que diga que no pueden acceder ni está basado en diferencias de calificación o aptitud, sino que son barreras informales.

Kristalina superaba el límite de 65 años de edad que tenía como requisito el FMI para ese cargo (tiene 66), pero por presión de Francia lo levantaron para que pudiera ser elegida. O sea, hay un interés particular en que asuma.

¿Qué es lo que interesa al FMI de Kristalina, por qué la eligieron?

Kristalina Ivanova Georgieva es de origen búlgaro y tiene formación como economista y socióloga.

Además de su trayectoria profesional y política, hay algunos motivos simbólicos importantes por los cuales la eligieron, que tienen que ver con el contexto global actual de desaceleración económica y en donde el FMI necesita mostrar otra imagen, legitimarse.

Sobre su trayectoria, hay que decir que ocupó ya cargos importantes en organismos internacionales. Viene de haber sido Directora General del Banco Mundial y de ser incluso su presidenta interina. Y además, lo que debe haber tenido más peso en su “expertice” para estar al frente el FMI, es su paso por la Comisión Europea durante 7 años. No olvidemos que la Comisión Europea tiene un rol similar al FMI, es un policía de la Unión Europea: impone multas a los países que “incumplen”, aplica planes de ajuste y garantiza los negocios de las grandes corporaciones.

Ver esta publicación en Instagram

Columna de este domingo en @elcirculorojo.899 #economiafeminista

Una publicación compartida de Lucu Ra (@lucu_ra) el

Pero a la hora de ser seleccionada hay otros tres motivos simbólicos que fueron muy importantes:

1- Su perfil “mujer- friendly”:
además de ser mujer, ella se denomina “feminista liberal”. Considera que "si hubiera más mujeres en la primera línea de la política sería más fácil resolver los conflictos". Que lo que se necesitan son más mujeres en cargos directivos. Una visión basada en que la meritocracia no funciona porque no hay igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, pero que sino el mundo andaría joya.

2- Su perfil “eco-friendly”: también es reconocida como “líder” en la lucha mundial contra el cambio climático, claro que siempre en esos ámbitos instituciones donde todas son puras declaraciones de buenas intenciones, mientras dejan que las empresas sigan destruyendo todo. Sin embargo ese perfil "ecofriendly" no es un factor menor para mostrar un “rostro humano” del FMI, mientras están las “huelgas del clima” de millones de personas contra los estragos que hace el capitalismo con el planeta.


3-
El último elemento importante en su postulación es que se trata de la primera vez que un titular del FMI proviene de un país “emergente” como Bulgaria. Eso es lo que destaca el propio FMI en su página de internet. Así que desde el punto de vista simbólico no es menor. ¿Por qué? Porque el FMI necesita cambiar su imagen y ganar legitimidad frente a las economías dependientes, como la Argentina.

No es casual que la propia Georgieva dijera que su objetivo es “fortalecer el FMI haciéndolo aún más progresista”.

Parece chiste por su nombre “cristalino”, pero ella llega “limpia” de haber estado ligada directamente a los desastres que hizo el imperialismo en países como en Grecia. A diferencia de quien era su contrincante en el puesto, un holandés que había sido el enviado a monitorear a Grecia durante su peor momento de su crisis económica y después dijo que la crisis fue culpa de que los países del sur gastaron en “licor y mujeres”. No quedaba muy bien que él sea el nuevo titular del Fondo…

En ese afán de mejorar la imagen, lo más progresista que pudieron mostrar no deja de ser una mujer, blanca, heterosexual, de clase alta, que se dice “feminista liberal” y que viene de un país de Europa del Este. Pero no deja de ser una economista ortodoxa liberal y una funcionaria política que viene del riñón de los organismos internacionales de crédito.

¿Qué podemos esperar las mujeres argentinas con Kristalina al frente del FMI?

Claramente una mujer al frente de una institución imperialista como el FMI no cambia su esencia. Ya lo vimos con la francesa Lagarde y el ajuste que impuso en Argentina. Miremos nomás tres datos:

  •  Desde que llegó el Fondo los salarios cayeron un quinto de su poder adquisitivo: ahora con tu salario podés comprar 4 en lugar de 5.
  •  Sobre todo los recortes fiscales lo sufren las mujeres estatales, de la salud y de la educación, como vemos con las docentes de Chubut.
  •  Y el desempleo femenino escaló al 11,2 %.

    No sorprende entonces que acá a nadie le haya generado una mínima esperanza que sea una mujer quien asuma de nuevo en el FMI. ¿Ustedes se imaginan a una de las mujeres de mielcitas, que están poniendo a producir la fábrica que cerró su patrón, preocupadas por el techo de cristal?

    Como dice la feminista norteamericana, Zillah Eisenstein, "ellas (las feministas liberales) hablan de romper y abrir techos mientras la mayoría de las mujeres en el mundo siguen estando en los sótanos".


  • Lucía Ortega

    Economista UBA. Coeditora de la sección de Economía de La Izquierda Diario.

    X