La compañía aeronáutica informó que se acogerá al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, que les permite posponer deudas y continuar operando mientras avanzan en una “reestructuración” de la empresa y buscan “más financiamiento”. LATAM anunció que tiene un capital disponible de US$1.300 millones y los dos principales grupos accionistas ya entregaron US$900 millones, pero ¿no hay dinero para mantener los sueldos de sus trabajadores?
Martes 26 de mayo de 2020
“LATAM Airlines Group S.A. (“LATAM”) (NYSE: LTM; SP IPSA: LTM) y sus filiales en Chile, Perú, Colombia, Ecuador y los Estados Unidos iniciaron, el día de hoy, un proceso voluntario de reorganización y reestructuración de su deuda bajo la protección del Capítulo 11 de los EE.UU. con el apoyo de las familias Cueto y Amaro, y Qatar Airways, dos de los mayores accionistas del grupo”, señalan desde la compañía aeronáutica, refiriéndose a la decisión que tomaron en la noche de este lunes, y a los US$900 millones que entregaron de una los dos principales grupos accionistas.
El capítulo 11 de ley de quiebras de EE.UU les permitirá posponer las deudas con sus acreedores, mientras continúan operando e inician un proceso de “reestructuración”. La compañía aeronáutica también señaló que “buscarán otros financiamientos”, y dejaron claro que “no se trata de una quiebra, bancarrota o liquidación”, sino que sería una vía para “para pagar a sus empleados, cumplir con sus obligaciones, pagar a proveedores críticos y realizar cualquier otra operación habitual de su negocio, mientras el grupo trabaja con la Corte y sus acreedores para resolver su caso”.
Según la compañía se han implementado “una serie de medidas difíciles para mitigar el impacto de esta disrupción sin precedentes a nivel de toda la industria. Pero, al final de cuentas, este camino representa la mejor opción para sentar las bases correctas para el futuro de nuestro grupo de aerolíneas. Tenemos la mirada puesta en un futuro post-COVID-19 y estamos enfocados en transformar al grupo para adaptarlo a una nueva forma de volar, donde la salud y la seguridad de nuestros pasajeros y colaboradores son los objetivos primordiales”. ¿Sobre las “medidas difíciles” se referirán a los 1.850 despidos que realizaron, donde por lo menos 290 personas afectadas son de Chile? ¿O a la repartija millonaria que hicieron sus accionistas poco antes de desvincular a cientos de trabajadores/as?
Te puede interesar:Despedidos de LATAM exigen reincorporación: “no pedimos más, solo poder seguir trabajando”
Te puede interesar:Despedidos de LATAM exigen reincorporación: “no pedimos más, solo poder seguir trabajando”
La medida de acogerse al capítulo 11 de la ley de quiebras ya se había barajado hace algunos días como vía para resguardar el negocio y poder seguir pagándole cifras millonarias a sus acreedores. Todo esto se ha ido tramando mientras la compañía le sigue pidiendo al gobierno de Piñera que entregue financiamiento con dinero del Estado. ¿Por qué habría que entregarle plata fiscal a una empresa privada, que además ha despedido a cientos de personas en plena pandemia?
Te puede interesar: LATAM, una empresa estratégica, y el proyecto para declararla de “interés nacional”
Te puede interesar: LATAM, una empresa estratégica, y el proyecto para declararla de “interés nacional”
LATAM ya lo dijo: no es quiebra, es reorganización en resguardo de los grandes acreedores. Para ellos son los millones y millones, no para resguardar a quienes hacen posible que la empresa funcione, es decir, a los miles de trabajadores/as. Esto es bastante concreto. Las y los despedidos de la aeronáutica, quienes vienen dando una pelea por su reincorporación, ya informaron que con solo US$1 millón se podrían costear los sueldos de las 290 personas desvinculadas durante tres meses. Pero, para mantener el sustento de cientos de familias “no hay recursos”, pero para los acreedores aparecen inmediatamente US$900 millones por parte de tan solo dos grupos accionistas, sumado a que la empresa ya avisó que en el momento de la petición tenía aproximadamente US$$1.300 millones. ¡Un descaro! Si el argumento para despedir es “la falta de plata”, es un chiste, porque la cantidad de dinero que se ahorran en salarios es insignificante respecto a los montos que están en juego.
Nadie les cree a los empresarios de LATAM. Una empresa que durante años ha amasado ganancias millonarias, con accionistas que cada año se reparten jugosas utilidades, pero apenas “la cosa se pone difícil” optan por “cortar por lo más delgado”: despedir a trabajadores/as y precarizar. Además, tienen la desfachatez de exigir que el Estado los financie: “LATAM y sus filiales también están sosteniendo conversaciones con los gobiernos respectivos de Chile, Brasil, Colombia y Perú para buscar apoyo para acceder a financiamiento adicional, proteger empleos, en la medida que sea posible y minimizar la disrupción de sus operaciones”. ¡Ningún rescate a capitalistas! ¡El Estado no tiene por qué solventar a una empresa privada, que además deja en la calle a cientos de personas!
No se puede permitir ningún tipo de rescate a sus accionistas, sino que una empresa estratégica como LATAM- y toda aquella que quiebre o amenace con ella- debe ser nacionalizada sin pago alguno a sus dueños, y puesta a funcionar bajo control de sus propios trabajadores y profesionales al servicio de las necesidades de las grandes mayorías, y no de un puñado de ricos.
Te puede interesar: LATAM reparte USD $57 millones entre accionistas, pero “no puede pagar sueldos a sus trabajadores”
Te puede interesar: LATAM reparte USD $57 millones entre accionistas, pero “no puede pagar sueldos a sus trabajadores”
Hoy, es más urgente que nunca rodear de solidaridad a las y los trabajadores despedidos de LATAM que vienen dando una pelea por recuperar sus puestos de trabajo, denunciando a la empresa por no querer destinar una parte ínfima de sus recursos con tal de mantener los empleos, mientras entregan millones y millones a sus acreedores y hacen repartijas entre accionistas.
No se puede tolerar esta situación, donde grandes empresarios desechan a trabajadores/as y dejan en la total incertidumbre a miles de familias, amparándose también en la política antitrabajadores del gobierno criminal de Piñera, que con su ley de “protección del empleo” ha permitido que más de un millón de personas ya se encuentren suspendidas sin sueldo o cesantes.
El ejemplo de pelea que están dando las y los despedidos de LATAM debe servir como camino a otros sectores de trabajadores/as, que hoy también se ven golpeados por estos ataques, por la cesantía, la precarización y el hambre.
Un camino es lo que también muestran diversos sindicatos- Sindicato de Trabajadores Minera Guanacos, Sindicato Nº1 Rema Tip-Top, Sindicato Nº1 Molyb Antofagasta, Sindicato Inter-empresa Obreros Metalurgistas Unidos, Sindicato Nº1 Orica Chile, Sindicato Inter-empresa FCAB, Sindicato Nº1 Concesionaria Siglo XXI - Hospital Regional de Antofagasta, Sindicato Nº 3 Trabajadores Mantos Blancos, Sindicato de trabajadores Centro Médico Antofagasta (BUPA), entre otros- que se vienen coordinando, y que hace unas semanas difundieron una declaración donde llaman a enfrentar los despidos y suspensiones a través de un "movimiento":
"necesitamos poner en pie una coordinación nacional contra los despidos, las suspensiones y las rebajas salariales. La bronca se acumula entre millones de trabajadores que sufren los ataques día a día. Hay que seguir el ejemplo de los sindicatos que ya vienen peleando en conjunto frente a los despidos. Si queremos somos una fuerza imparable que se hizo evidente para todos en la rebelión popular con el paro más grande de las últimas décadas, el 12 de noviembre. Pongamos nuevamente a los trabajadores en primera línea sacando a la CUT de su sillón, para poner todas las fuerzas al servicio de pararle la mano a Piñera y sus empresarios amigos", afirman en su declaración.
¡Hay que enfrentar las medidas del gobierno y empresarios que arrojan a cientos de miles a la miseria e incertidumbre!
Te puede interesar: Declaración de firmas: ¡Vamos por un movimiento contra los despidos y suspensiones! ¡Nuestras familias van primero, ningún despido!
Te puede interesar: Declaración de firmas: ¡Vamos por un movimiento contra los despidos y suspensiones! ¡Nuestras familias van primero, ningún despido!