Hoy fue presentado el informe a dos años de que AMLO llegara a la presidencia.

Joss Espinosa @Joss_font
Martes 1ro de diciembre de 2020
Hoy, López Obrador rindió un informe a dos años de haber llegado a la presidencia, su discurso estuvo centrado en el combate a la corrupción, enaltecer a las fuerzas armadas y asegurar que las bases para la transformación de México están aseguradas; nuevamente las grandes ausentes fuimos las mujeres.
Uno de los pocos aspectos que abordó y nombró como triunfo, es la paridad en su gabinete; destacando a Olga Sánchez Cordero como secretaria de Gobernación y a Rosa Icela Rodríguez como titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Ese mismo discurso fue sostenido el pasado 25 de Noviembre en la conferencia matutina, con el panel de figuras femeninas que son parte del gobierno. Pero hay que decir que, si bien el hecho de que mujeres ocupen ese tipo de puestos es respuesta a años de lucha e intenta dialogar con el espíritu de época, esta composición no ha cambiado sustancialmente la vida de las mujeres trabajadoras, jóvenes y precarizadas.
Mujeres en primera línea en la pandemia
Por un lado, habló de las condiciones que impuso la pandemia en términos de la pérdida de vidas y trabajos de forma masiva, asegurando que ya se están recuperando los empleos formales, obviando el alto porcentaje de informalidad que hay en el empleo en México.
Enalteció la labor del sector salud, como aquellos que han puesto sus vidas para enfrentar la pandemia, y aunque esto es cierto, lo que no se dijo fue que muchas de esas vidas se perdieron, al no contar con el equipo de protección ni protocolos adecuados. Siendo este un sector altamente precarizado y feminizado.
Precarización laboral
Por otro lado, tampoco se dijo nada de como a las mujeres nos ha afectado el aumento de la carga en el trabajo reproductivo. Han sido millones de mujeres las que han tenido que ampliar las jornadas del trabajo de cuidado al estar los niños en casa y cargar con el cuidado de enfermos y adultos mayores.
Tampoco se dijo que la mayoría de los empleos que se han perdido en la pandemia han recaído en las mujeres, pues en medio de la pandemia el desempleo entre las mujeres aumentó un 110 %, representando un millón 245 mil 028 mujeres sin empleo.
Crece un 110 % el desempleo en las mujeres a causa de la pandemia
Crece un 110 % el desempleo en las mujeres a causa de la pandemia
Por otro lado, nuevamente reitero el “acierto” que ha significado la austeridad republicana, sin hacer mención que quienes han pagado dicha austeridad son las y los trabajadores del sector estatal, muchas de ellas son mujeres, madres solteras, o sostén de sus familias. Muestra de esto es la valerosa huelga del SUTNotimex, pues de los despidos aplicados a dicha agencia el 75 % los representan mujeres, han sido ellas las que por más de nueve meses han sostenido los plantones exigiendo su reinstalación mientras el gobierno federal protege a Sanjuana Martínez, directora del Notimex responsable tanto de los despidos, como del hostigamiento a los sectores en huelga.
Violencia y feminicidio
Pese a la enorme crisis de violencia que aqueja al país y que recae de forma más cruenta hacia las mujeres, AMLO dedicó solo unos segundos para afirmar lo que ya sabíamos, el feminicidio no ha disminuido, y de hecho va en aumento.
Según sus cifras, en un año el feminicidio aumento en un 8.9 %. Reiteramos que estas cifras podrían ser aún más graves, pues muchos de los que son juzgados como homicidios dolosos hacia mujeres no son investigados con perspectiva de género y por ende se descarta la posibilidad de que sean feminicidios. Esto, aún cuando la enorme crisis de violencia de género debería alertar para que efectivamente se apliquen medidas para el combate a la violencia, y la obtención de justicia para las y los familiares de víctimas.
El nombrar a los feminicidios, a la par del resto de delitos (como hace usualmente), responde a no entender la grave situación que atraviesan las mujeres. Muestra de ello, fue la terrible declaración de AMLO en la mañanera del 25 de Noviembre, en la que aseguró que las causas de un feminicidio son las mismas que las de un homicidio. Dejando de lado la denuncia del movimiento de mujeres, familiares de víctimas, organizaciones de izquierda y de derechos humanos, que señalan que a las mujeres se nos asesina por motivos de género, incluso cuando esto tiene una correspondencia con el aumento en la violencia en general.
Te recomendamos: Aumentan en un 145 % los casos de feminicidio en seis años
Te recomendamos: Aumentan en un 145 % los casos de feminicidio en seis años
Por último, quedó bastante claro el gesto por parte de AMLO hacia las fuerzas armadas, y sobre todo hacia la Guardia Nacional; aun cuando se ha denunciado la colusión de estos organismos con las redes de trata, y se ha expuesto que desde que inició la militarización en 2006, los feminicidios han aumentado exponencialmente. Es completamente contradictorio que figuras del Morena aseguren que se dan pasos para erradicar el feminicidio cuando se mantiene a las fuerzas armadas en las calles.
Aborto y derechos sexuales y reproductivos
Si al tema del feminicidio se le dedicó solo unos segundos, el derecho al aborto ni siquiera fue mencionado. Ya en otras ocasiones AMLO ha dejado entrever su posición conservadora en torno a este derecho mencionando que había cosas más importantes y que no eran necesarios esos temas polémicos; esto pese a las declaraciones de Olga Sánchez Cordero que aseguraba que el aborto se iba a despenalizar en la 4T.
Todo esto, en el marco de que la pandemia mostró las graves consecuencias de negar este derecho. Si México era un país que encabezaba la lista de embarazos adolescentes, esta situación se agravó en medio de la crisis sanitaria. No se sabe cuántos abortos clandestinos han generado la muerte o secuelas graves para quienes se los aplican, pero los datos oficiales apuntan que más de un millón de mujeres no han podido acceder a anticonceptivos y se estiman 145 mil embarazos no planeados.
Te puede interesar: Un millón sin anticonceptivos y más de 145 mil embarazos no deseados durante la pandemia
Te puede interesar: Un millón sin anticonceptivos y más de 145 mil embarazos no deseados durante la pandemia
¿Bases para qué?
A modo de cierre de su informe, AMLO declaro que “ya estaban sentadas las bases para la transformación de México”, entre una serie de puntos cual decálogo “ético”, resaltan dos.
Por un lado aseguró que “se auspicia la igualdad de género”, un discurso que queda por fuera de la realidad, si pensamos en cómo viven cotidianamente las mujeres, entre la precarización y la violencia. El feminicidio va en aumento, las tareas de trabajo reproductivo también, miles quedan sin empleo ni fuente de ingresos, ¿de qué manera se puede asegurar que se apoya la igualdad en estas condiciones?
Por otro lado, mencionó que “no se reprime al pueblo”, nuevamente entra en contradicción si pensamos las represiones a las manifestaciones de mujeres (y a movilizaciones de otros sectores). En un primer momento se negó que eso fuera parte del proyecto del Morena, cuando se señalaba a gobiernos de derecha como los responsables y en los casos concretos de Guanajuato o Chihuahua.
Pero recientemente, hemos visto represiones encabezadas por gobiernos locales del Morena, como en el caso de la CDMX encabezada por Claudia Sheinbaum el pasado 28 de Septiembre; el 7 de noviembre en Cuautitlán, Estado de México, donde el presidente municipal Ariel Juárez Rodríguez fue señalado como responsable; o más recientemente, el escandaloso operativo de la policía municipal y la Guardia Nacional en el que dispersaron con armas de fuego una manifestación en Cancún, municipio dirigido por Mara Lezama.
Queda claro que para las mujeres, la 4T no ha traído cambios sustanciales, mientras las movilizaciones de mujeres le resultan un tema incomodo a López Obrador. Pese a que este gobierno generó amplias expectativas en sectores de mujeres y feministas, queda claro que conseguir nuestra emancipación, poner un alto a la violencia y la precarización, no vendrán como regalo de ningún gobierno, hay que arrancarlos en las calles.
Por ello, es clave el impulso de un movimiento de mujeres, independiente al gobierno, y también a la derecha que intenta utilizar nuestras demandas como botín político. Un movimiento que encuentre alianzas con otros sectores oprimidos y explotados, y que, con las trabajadoras al frente, cuestione las bases estructurales de los agravios que nos aquejan todos los días.
Te puede interesar: Femini... ¿qué?: un debate con el feminismo de la 4T
Te puede interesar: Femini... ¿qué?: un debate con el feminismo de la 4T