
Ariane Díaz @arianediaztwt
Martes 21 de octubre de 2014
La editorial Cátedra acaba de reeditar la Antología de Spoon River, cuando se cumplen 100 años de la publicación de sus primeros poemas publicados en el periódico norteamericano Reedy´s Mirror entre 1914 y 1915, que luego fuera publicado como libro en 1915 y con agregados, nuevamente en 1916, convirtiéndose en un best seller de la época.
La obra se compone de una serie de poemas en verso libre donde los distintos habitantes de un pueblo de la campiña norteamericana, ya muertos, reflexionan sobre los epitafios que ostentan las lápidas que los reúnen en el cementerio del lugar. Como una orquesta donde los distintos instrumentos individualmente van construyendo un conjunto, los 244 poemas-historias de los muertos de Spoon River van conformando un completo panorama de la vida del pueblo donde cada uno da su versión de los hechos, discutiendo entre ellas, develando lo que las otras ocultan, y trazando las circunstancias de su propia vida y muerte, ocultas bajo la fachada hipócrita y moralista con las que se las pretendió recubrir.
El entramado de estas vidas dista de ilustrar una bucólica vida campesina y hacen del refrán “pueblo chico, infierno grande”, una realidad palpable. Así, en un tono que no por sarcástico deja de ser comprensivo en muchos casos con las limitadas opciones que la sociedad ofrecía, a través de los poemas nos enteramos de que el exitoso hombre que agradece a sus padres por todo lo logrado tiene en secreto una hija a la que no reconoce; que entre los clientes de una prostituta no son pocos los más eminentes y reputados hombres del pueblo; o que las sentencias de un juez corrupto no sólo eran injustas sino armadas. La muerte es la que, contradictoriamente, parece echar luz penetrando la secreta oscuridad de estas vidas. Mujeres violentadas, párrocos que contribuyeron a guardar los secretos de los poderosos, banqueros estafadores y familias cuyo respeto de las convenciones sociales era celebrada públicamente pero muy endeble en lo privado, son los protagonistas de estas confesiones donde la moralina y represión de la época que acompañan a ciertos intereses sociales delinean los sufrimientos de hombres y mujeres que con la libertad que la muerte y el paso del tiempo otorgan pueden por fin decirse en voz alta.
El autor, Edgar Lee Masters, que además de poeta fue ensayista y biógrafo –de Walt Whitman y Lincoln, entre otros– pasó su adolescencia en un pueblito cercano a donde sitúa sus poemas. Mudado a Chicago, en su trabajo como abogado le tocó defender a trabajadores y empobrecidos habitantes de una gran ciudad donde las relaciones sociales no mostraban ser más justas. De ideas demócrata-radicales, denunció el afán expansivo de EE. UU. a la vez que las injustas condiciones de vida en el propio país que pretendían ofrecerse como modelo de civilización a exportar.
Con diferentes seudónimos, publica obras de teatro y poesía antes de escribir el libro que lo haría famoso. A pesar de las críticas de los conservadores, el libro logró una amplia repercusión en el público y la aceptación de poetas y críticos que le otorgaron un lugar entre los poetas norteamericanos hoy considerados clásicos. Sus siguientes libros no lograron el éxito del que gozó la antología, aunque Masters no dejara de escribir y su obra, en especial la Antología de Spoon River, contribuyera a la renovación de la poesía norteamericana de principio de siglo en su estilo, y a la polémica social en su temática. Su propio epitafio, sacado de uno de sus poemas aunque de otro libro, dice:
Buenos amigos, vamos a los campos…
Después de una pequeña caminata y con sus disculpas,
Creo que dormiré, no hay cosa más dulce

Ariane Díaz
Nació en Pcia. de Buenos Aires en 1977. Es licenciada y profesora en Letras y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Compiló y prologó los libros Escritos filosóficos, de León Trotsky (2004) y El encuentro de Breton y Trotsky en México (2016). Es autora, con José Montes y Matías Maiello de ¿De qué hablamos cuando decimos socialismo? (2024) y escribe sobre teoría marxista y cultura.