×
×
Red Internacional
lid bot

Precarización Laboral. La Asamblea Docente de la UNAM exige a diputados mejoras laborales

Decenas de académicos de más de una veintena de dependencias de la UNAM realizaron un mitin en la Cámara de Diputados y exigieron, en reunión con diputados, solución a las demandas laborales del cuerpo docente de la Máxima Casa de Estudios.

Gabriel Bagundo

Gabriel Bagundo México | @g_bagundo

Viernes 28 de septiembre de 2018

Como parte del plan de acción de la Asamblea Docente de la UNAM, en donde participan decenas de docentes del nivel medio y superior, este jueves 27 de septiembre se realizó a las cuatro de la tarde un mitin en las afueras del Palacio Legislativo de San Lázaro.

Los docentes fueron recibidos por Claudia Tello, Juan Pablo Sánchez Rodríguez, Agustín García Rubio, María Chávez Pérez, María de Jesús Guardado, y Adela Piña Bernal, integrantes y presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados respectivamente.

La reunión tardó en iniciar debido a que los diputados sólo aceptaron el ingreso de treinta docentes a la reunión programada, pese a que el salón donde se realizó el evento tenía cupo suficiente. Antes de iniciar los diputados aseguraron que tratarían que el resto del profesorado ingresara, una veintena de compañeros, pero esto no ocurrió. Ya en reunión, las y los docentes reclamaron que ésta no es una nueva forma de establecer una otra relación entre representantes y representados.

El pliego petitorio docente

Los docentes entregaron un documento en el que se explican las precarias condiciones laborales que se viven en la UNAM. Para más del 70% de los docentes no existe estabilidad laboral ya que nuestro contrato termina cada seis meses o cada año (dependiendo del diseño curricular) y estamos sujetos a la opacidad en la recontratación o a la represión política de las autoridades. Más de treinta mil profesores, la mayoría con posgrados y muchos años de experiencia docente, ganamos entre 350 y 700 pesos quincenales por materia impartida, lo cual es abiertamente insuficiente para reproducir dignamente nuestra vida.

Pero esto no es privativo de los docentes de asignatura. Los académicos de tiempo completo han optado por continuar trabajando hasta el fin de sus días puesto que incluso en esta alta categoría, la mayoría de los ingresos provienen de “estímulos” y no del salario. Lo cual provoca que la jubilación sea absolutamente insuficiente.

Aumento al presupuesto educativo y al salario docente

Los docentes exigieron a los diputados integrantes de la Comisión de Educación que se aumente el presupuesto público destinado a educación por lo menos al 8%, tal como exige el pliego petitorio del movimiento estudiantil.

Aunque el régimen político en México siempre ha seguido fielmente las recomendaciones de los organismos internacionales respecto al tema educativo, en este caso estamos muy lejos (alrededor del 4%) de lo que recomienda la OCDE: 8% del PIB. Con este aumento general al presupuesto educativo en México, la UNAM estaría en condiciones financieras de poder incrementar el salario docente universitario en un 50%.

Además, este aumento de emergencia al presupuesto educativo, junto a la investigación independiente y seria sobre los posibles desvíos de recursos públicos, es necesaria para ayudar a resolver el problema de los diversos centros de educación superior del país que se encuentran en quiebra y a cuyos docentes y personal administrativo no se les paga de forma regular.

Los docentes de la UNAM les recordaron a los diputados integrantes de la fracción mayoritaria en la Cámara de Diputados que garantizar mayores espacios educativos y acceso irrestricto a la educación pública necesariamente pasa por el aumento de la proporción de la riqueza social que se destina a este rubro. “No queremos escuchar que nos digan: lastima profesores, no se va a poder porque estamos en austeridad republicana”, fue una de las voces que se escuchó durante la reunión.

El aumento al presupuesto público educativo y al salario docente constituye una de las demandas centrales del movimiento universitario de académicos.

¡Abajo la burocracia sindical!

En sus intervenciones los docentes denunciaron también el papel de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM) que se mantiene como un sindicato blanco, permitiendo como representante del Contrato Colectivo de Trabajo docente que año tras año empeoren las condiciones laborales de los trabajadores académicos.

Si esto no es así ¿cómo es posible explicar –preguntaban las profesoras– que los académicos universitarios seamos de los peor pagados del sistema educativo nacional? Incluso por debajo de otras instituciones educativas públicas y privadas. Y a esto se le añade el descuento que hace, por ejemplo, el ISSSTE. Descuentos que no se ven retribuidos ni reflejados en la atención que recibimos en seguridad social. Parece que el gobierno, la patronal y la burocracia sindical quieren mantener al profesorado en la pobreza, la enfermedad y el hambre.

No a la privatización de la educación

Distintos docentes tanto de Facultades como de Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH´s) denunciaron todos los cobros que las autoridades hacen a los estudiantes por diversos cursos y servicios, lo cual, junto a la disminución del presupuesto público, configuran diversas formas de privatización de la educación. Además, muchos de estos cobros son tan irregulares que ni si quiera se garantiza que el dinero llegue a las arcas de la Universidad.

Respeto al modelo educativo crítico, científico y humanista

Las y los docentes de los CCH´s recordaron también que la Universidad ha sufrido recortes no sólo presupuestales que afectan las condiciones de estudio, sino también ataques al modelo educativo. En la Universidad se han desaparecido turnos académicos, como el nocturno que estaba destinado a trabajadores, y con este cierre también se afectó a los profesores que laboran en él. El espíritu crítico de este modelo educativo también se ha visto atacado.

Cualquier proyecto educativo debe de comenzar reflexionando qué país es el que se quiere construir, y los docentes universitarios invitaron a los diputados a profundizar en esta labor.

Alto a la violencia política institucional

En la reunión se hizo la denuncia de la violencia política que ejercen las autoridades universitarias y que fue uno de los detonantes del actual movimiento estudiantil. Esta violencia política institucional se suma a la violencia laboral y de género que se vive en la Universidad. Una profesora mencionó: “para quienes vivimos en el Estado de México el costo del transporte es mayor, somos rehenes de la delincuencia y también somos uno de los estados con el mayor número de feminicidios”.

La comisión de docentes que dialogó con los diputados exigió además que las y los diputados se pronuncien en contra de cualquier despido de profesores de asignatura por participar en el movimiento. Finalmente, los docentes recordaron que por su voz

se escuchan las voces de los 43 normalistas de Ayotzinapa, estudiantes de profesores, que nos hacen falta a todos en la sociedad mexicana.

Compromisos de los diputados para con el movimiento

En sus intervenciones finales, los diputados propusieron la realización, seguimiento y evaluación de una serie de “Foros” para analizar la problemática. Aunque no se explicitó el formato de estos Foros, es notorio que se asemeja mucho a la estrategia de la anterior legislatura para abordar el tema de la Reforma Educativa.

Los legisladores también se comprometieron a realizar un pronunciamiento en defensa de la educación pública y un “exhorto” a las autoridades universitarias y a las alcaldías y municipios de la Ciudad de México y el Estado de México, para "mejorar la coordinación para hacer efectiva la seguridad de la comunidad académica". ¿La solución es más policía en las calles y las escuelas?

Respecto al tema del aumento al presupuesto público, la demanda más sentida del movimiento docente, las y los diputados se comprometieron a “hablarlo” para checar las posibilidades y sugirieron al movimiento que por ahora habría que concentrarse en la fuga de dinero que se debe a la corrupción en el sistema universitario. Es decir que no hubo ningún tipo de compromiso para aumentar el presupuesto público educativo. Los diputados también quedaron en establecer un vínculo permanente y volver a agendar una reunión donde no se deje fuera a nadie del movimiento, misma que por ahora no tiene fecha.

El movimiento docente de la UNAM discutirá esta información en su próxima Asamblea, a realizarse hoy mismo 28 septiembre en la Facultad de Economía a las 16:00 h.