lid bot

Resistiendo el ajuste. La Asamblea San Cristóbal-Constitución-Montserrat se prepara para el 24E.

Este sábado en la Plaza Martín Fierro se reunieron vecinos autoconvocados en la cuarta asamblea del barrio para discutir cómo participar en el paro nacional de este miércoles 24 de enero y cómo fortalecer la asamblea para las peleas que se vienen.

Domingo 21 de enero de 2024 18:51

Este sábado en la Plaza Martín Fierro se reunieron vecinos autoconvocados en la cuarta asamblea del barrio. En la última reunión se había votado estado de alerta debido a la posibilidad de que se adelante la votación de la ley Ómnibus a este fin de semana. Sí esto sucedía, se había decidido movilizar el mismo día que se sesione la ley en el Congreso y exigiendo un plan de lucha ya que todos coinciden en que la lucha no termina con el 24E y que es necesario redoblar fuerzas.

Es importante destacar q estuvieron presentes en la asamblea, trabajadores del subte, ferroviarios, del SiPreBA, del Sindicato Argentino de Actores, estatales, docentes, estudiantes universitarios, jubilados y otros sectores, lo q es una pequeña muestra de la potencialidad expansiva que puede tener el desarrollo de la asamblea en la creciente relación y participación de trabajadores de la zona que adopten este ámbito como un lugar democrático e importante de participación.

Durante el debate se expresaron críticas a lo que viene aconteciendo en el Congreso, varios vecinos señalaron las negociaciones secretas a espaldas del pueblo que están realizando los sectores dispuestos a negociar con el gobierno, y hubo también un intercambio con matices sobre los roles que vienen cumpliendo en el Congreso y hacia el 24E los partidos identificados como opositores al DNU y la Ley Ómnibus (peronismo y la izquierda).

Un debate importante que atravesó la asamblea fue alrededor de cómo posicionarse con respecto a la burocracia sindical de la CGT y hasta dónde criticar su conducción. Se expresó un sentimiento común de desconfianza a las centrales sindicales, donde la visión es que año tras año vienen dejando pasar el ajuste para los trabajadores, arreglando paritarias a la baja y degradando el salario y la calidad de vida. Es que tanto en el último gobierno de Alberto Fernández como en el gobierno anterior con Macri no tomaron medidas contundentes para enfrentar el ajuste.

Por este debate se expresaron dos posturas distintas. Algunos vecinos plantearon que si bien no comparten el rol que la CGT vino y viene teniendo, no había que criticarlos debido a que estaban llamando a parar. Por otro lado, otros vecinos plantearon que es necesario no solo exigirles sino también que el 24E se exprese un polo independiente con esta exigencia para fortalecer la pelea por un verdadero plan de lucha hasta tirar abajo el DNU, la Ley Ómnibus y el protocolo de Bullrich. La desconfianza planteada se debe a alertar sobre el riesgo de que la burocracia sindical únicamente se contente con negociar los puntos que los perjudican de la Ley Ómnibus, dejando pasar el resto de las medidas que afectan a los trabajadores. Este debate deberá continuar en la próxima asamblea con el resultado de la jornada del 24E.

Por la participación propia del 24E se definió movilizar en unidad con el resto de las asambleas de CABA concentrando cerca de Plaza Miserere 9.30AM llevando consignas propias como son la necesidad de un aumento salarial de emergencia, abajo el DNU y exigencia de plan de lucha.

Otro punto importante discutido fue el hecho de que recientemente la CGT anunció que el paro de transporte iniciaría recién a partir de las 19hs, lo cual se planteó que boicotea y deja sin la posibilidad de participar no solo a los trabajadores del transporte como trenes y colectivos sino a todos los trabajadores precarios y no sindicalizados que solo gracias a esta medida podrían hacerlo. Esto fue señalado por algunos vecinos como un ejemplo de la voluntad política de la CGT a no fortalecer a fondo la jornada del 24E y llevar adelante un verdadero plan de lucha. Como modo de buscar la más amplia participación ese día y poder romper con la normalidad, se propuso realizar un cacerolazo el 24 a las 20hs en Entre Ríos y San Juan.

Dentro de los debates surgió la preocupación de algunos vecinos de que en la dinámica del desarrollo de la asamblea las diferencias que pudieran aparecer sean motivo de discusiones ásperas y provoquen divisiones o ruptura del espacio asambleario en algún momento. Ante esto, otros reivindicaron que en este espacio se puedan plantear opiniones diversas frente a diferentes temas que convoca a todos y que lo importante y sano es que puedan surgir, se discutan, se armen propuestas y estas puedan ser votadas por el conjunto de los vecinos, definiendo lo que se exprese por mayoría. En este sentido hubo una reivindicación de la importancia de las asambleas como espacios de debate donde toda idea, debate o propuesta es puesta a discusión y donde las decisiones se llevan adelante de forma democrática.

Mientras crece el sentimiento común de que en el Congreso cocinan decisiones a espaldas de los trabajadores, las asambleas aparecen como espacios verdaderamente democráticos donde lo que prima es la autoorganización desde abajo entre vecinos donde todos tienen voz y voto. En el marco de una crisis de representación política más de conjunto, sólo en Capital Federal ya vienen surgiendo más de 25 asambleas barriales con estas características, mostrando la potencialidad que tienen los trabajadores cuando deciden organizarse.

Por último, frente al surgimiento de debates por parte de un miembro en particular que llevaba a la asamblea debates no compartidos por el conjunto (como estar a favor de la pena de muerte, ser antivacunas o estar en contra de la ESI) surgió la necesidad de la asamblea de tener identidad y principios propios. Frente a esto se votó crear una comisión que pueda redactarlos y dejarlos como puntos de acuerdo entre todos los vecinos.

Resoluciones de la asamblea 20/1:

1. El día 24 de enero la asamblea saldrá a las 9.30hs desde Belgrano y Jujuy hacia Plaza Once para marchar a las 10hs con el resto de las asambleas barriales con las consignas aprobadas anteriormente y bandera de plan de lucha hasta tirar abajo el DNU , la ley ómnibus y el protocolo de Bullrich.
2. Realizar un Cacerolazo el 24 de Enero a partir de las 20hs para darle continuidad al paro como día de lucha en Entre ríos y San Juan.
3. El día que sesione el Congreso por la ley ómnibus, exigir a la CGT que convoque ese día a un paro general con movilización.
4. Definimos que para las próximas asambleas habrá un tiempo máximo de espera de 30 minutos desde la hora convocada para comenzar la asamblea.
5. En caso de que no sesione el congreso el día jueves 25 de enero, la próxima asamblea será el próximo viernes 26 de enero a las 18 hrs. en la Plaza Alfonsina Storni, en el ombú.
6. La asamblea se pronuncia porque ningún trabajador cobre menos que la canasta básica familiar. Todos los salarios deben ser indexados a la inflación.
7. Ante la posibilidad de que haya dictamen en diputados e intenten votar la Ley Ómnibus el día Jueves 25 (el día siguiente al paro). Realizaremos una asamblea el mismo 24 de enero para definir las acciones y movilizar mientras en el congreso esté sesionando.
8. Redactar un documento de principios y métodos y memorias como identidad de la asamblea.
9. Propuesta de carteles para llevar a la movilización del 24 de enero.
10. Redacción de medidas de seguridad hacia el 24 para la marcha.