El miércoles 1 de julio se realizó el consejo directivo nacional ampliado de la CUT. Con menor concurrencia, porque según lo informado por la central no contaban con los recursos para disponer de pasajes para los dirigentes de regiones. No sin abrir debates, el informe central llamó a tener confianza de que en el senado la CUT podría empujar 4 puntos en la discusión de la reforma laboral. Además, se zanjó una jornada de movilización para el 11 de julio.

Javiera Márquez Santiago de Chile
Sábado 4 de julio de 2015
La CUT: Movilización y diálogo
El miércoles 1 de julio se realizó el consejo directivo nacional ampliado de la CUT, con menor concurrencia, porque según lo informado por la central no contaban con los recursos para disponer de pasajes para los dirigentes de regiones. Debido a esto, la jornada se desarrolló en un ambiente por poco ajeno a las luchas que vienen protagonizando algunos sectores de trabajadores, como el paro docente que lleva más de un mes, donde su principal representante, Jaime Gajardo, no participó del consejo.
El informe central llamó a tener confianza de que en el senado se iba mejorar la reforma laboral y que la CUT se concentrará en empujar 4 puntos: eliminar pactos de adaptabilidad del proyecto, piso mínimo más IPC, revisar redacción de servicios mínimos y defensa de la libertad sindical, garantizando derecho a negociación supraempresa.
Por otra parte, se resolvió una reunión con los ministerios de Hacienda y Trabajo para “sincerar posiciones”, principalmente, respecto a las declaraciones del Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, sobre acotar la reforma laboral a lo que era originalmente el proyecto. En ese sentido, Bárbara Figueroa manifestó que no se puede retroceder al discurso de la macroeconomía en desmedro de la justicia social. Sin embargo, aclaró que no emitirán juicios de valor sobre la reforma hasta que esta no esté aprobada en el Senado, recalcando que el Senado no está en condiciones de rechazar los cuatro puntos, porque implicaría deslegitimarse aún más. El informe central recalca que frente a la crisis neoliberal, la reforma laboral es más justicia para Chile. Planteando que el rol histórico de la CUT es el diálogo y la movilización.
Para empujar estas modificaciones, se definió convocar a una gran jornada nacional de movilización para el 11 de julio con acento en los territorios y una manifestación en Santiago con un escenario central en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Para convocar a esta jornada se impulsarán coordinadoras comunales amplias y multigremiales para organizar las manifestaciones en las principales ciudades del país.
Cabe destacar que estas coordinadoras comunales deben buscar superar el hito del 11 de julio y poner en el centro la participación de trabajadores hacia el debate constitucional, que se concentrarán en los temas de educación, trabajo, vivienda y salud. Bajo la perspectiva de que el Estado debe ser garante de estos derechos.
El debate del momento político y el rol de la CUT
Pese a que muchos dirigentes de territorios no lograron asistir, se hicieron escuchar las voces de profesores de regiones que llevan más de un mes movilizados y que cuestionan el rol cumplido por la dirección de la CUT, porque no se ha puesto a la cabeza de las luchas que vienen impulsando diversos sectores de los trabajadores, en especial no ha jugado un rol de articulación e impulso de la lucha de los profesores para retirar el proyecto de carrera docente y, al contrario, se ha cuadrado con el gobierno para desactivarlo.
El director nacional de la Confederación de los Trabajadores del Cobre y consejero nacional de la CUT, Edward Gallardo, denunció que las amenazas de los empresarios contra la reforma laboral se han dejado sentir. En esa línea, denunció lo ocurrido en la Minera Can Can, del grupo económico Angelini, que despidió a 200 trabajadores en una de las comunas con más alto índice de cesantía. O en el caso de Codelco que ha hecho oído a la línea de Alberto Salas frente a la reforma laboral y viene presionando a las empresas contratistas para que estas, a su vez, descarguen esa presión hacia los trabajadores. Esta presión consiste en que si se movilizan perderán el contrato actual y no podrán participar en futuras licitaciones, en otras palabras, amenazas de despidos. Así sucedió en su sindicato que se llevaron adelante desvinculaciones de trabajadores sindicalizados a una semana de iniciar su proceso de negociación colectiva.
La lucha política
Arturo Martínez, secretario general de la CUT, señaló que la central es una organización de carácter político, por lo que debe prepararse para el debate constitucional. Siguiendo esa línea, el dirigente de los trabajadores del cobre enfatizó que se debe garantizar la posibilidad de lucha política entre las distintas tendencias al interior y que debe ser la base del organismo quien debe resolver esta disputa, ya que no es un partido político.
En entrevista con Edward Gallardo, nos manifestó que a diferencia de la dirección de la CUT, le parece que no se puede confiar en el diálogo con los políticos del régimen, porque están al servicio de los empresarios, quienes vienen presionando en contra de las reformas, con el discurso de la desaceleración del crecimiento económico por la incertidumbre que genera para los inversionistas. Para Gallardo, si el gobierno no ha podido resolver todo en la cocina parlamentaria, ha sido por las movilizaciones masivas que han protagonizado trabajadores y estudiantes.
Otros delegados manifestaron que comparten lo que plantea respecto a que mientras la dirección de la CUT llama a confiar en el diálogo con la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) o acompañar la reforma con el gobierno y el Senado, por debajo los empresarios amedrentan y despiden a los trabajadores, manteniendo las condiciones de explotación, como lo que está pasando hoy en TVN. Reclama, además, que no están sobre la mesa las demandas sentidas que han instalado sectores en lucha como la negociación colectiva por rama o el fin al subcontrato. Por lo que propuso un paro nacional por los profesores el que fue apoyado por sectores del consejo. En ese sentido, recalca que el rol que debe cumplir la central debe ser de antagonismo contra el gobierno y los empresarios, poniéndose al servicio de los trabajadores y estudiantes para arrebatar sus demandas contra la patronal que endurece su resistencia a las reformas y un gobierno que reprime y criminaliza huelgas y paros.

Javiera Márquez
Periodista