El organismo presentó una serie de propuestas para “blindar” la Eurozona para los próximos años como un superministro de Economía europeo e instrumentos presupuestarios para futuras crisis.
Jueves 7 de diciembre de 2017

Un paquete de medidas fue propuesto ayer por la Comisión Europea con el objetivo de proteger a la Unión Europea para los siguientes años ante casos de nuevas crisis. El organismo sugirió reemplazar el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) por un Fondo Monetario Europeo, crear un mecanismo que garantice la inversión pública en tiempos de crisis yun ministro de Economía europeo.
El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici afirmó en cuanto a las medidas sugeridas que "la Eurozona va mejor en el plano económico y eso ofrece una oportunidad para preparar el futuro que hay que aprovechar" y agregó que mientras en la crisis "teníamos que reparar el barco", en la actualidad "navegamos en aguas más calmas". A pesar de las declaraciones optimistas del funcionario, la recuperación de Europa es débil y las contradicciones de la economía mundial continúan.
Te puede interesar: Paradojas y crisis del gobierno Trump
Por su parte, la propuesta de Bruselas será resistida por Alemania, Holanda, Austria y Finlandia. El presidente del Consejo, Donald Tusk, reconoció en un documento que los Estados miembros “difieren sobre lo que hay que hacer”, incluso “sobre la urgencia” de los cambios del euro, según adelantó el diario El País.
Donald Tusk en el borrador de su invitación para la cumbre del euro, el próximo 15 de diciembre, admite que “en ausencia de la presión de los mercados, la voluntad política para hacer progresos se ha debilitado”.
Las propuestas de la Comisión Europea son:
Se trataría de un organismo de la Unión Europea (UE) y no uno intergubernamental como es en la actualidad MEDE, por lo que los gobiernos nacionales perderían poder en su gestión. Alemania cuestiona que el Mede deje de ser un organismo intergubernamental, y solo aceptaría darle más poder si se le otorga una función de control sobre las economías europeas que ahora está en manos de la Comisión, según difundió el diario El País.
La propuesta busca mantener la inversión pública en época de crisis, ofrecer fondos para no reducir la inversión. Vale aclarar que para acceder a estos recursos los países deberán cumplir las normas de disciplina fiscal de Bruselas, esto significa recortes. Alemania también cuestiona este punto.
Las propuestas serán discutidas por los jefes de Estado y de Gobierno de la Eurozona en la cumbre del 15 de diciembre, y se espera que a mediados de 2018 presenten una "hoja de ruta" para los próximos años.Difícilmente podrán llegar a un acuerdo con las tensiones y críticas de Alemania, así como los otros países a las propuestas de Bruselas.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario