×
×
Red Internacional
lid bot

ALEMANIA. Golpes y maltrato a refugiados en "centros de acogida"

En un video que se difundió hace unso días se ve como dos guardias de seguridad maltratan a un refugiado, en un centro de acogida en Alemania. Uno de ellos presiona su pie contra el cuello de un refugiado, esposado en el piso.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Lunes 29 de septiembre de 2014 16:26

Germany: Refugee 'abuse' by security guards investigated - YouTube

Las autoridades de Renania del Norte-Westfalia tuvieron que abrir una investigación ante la filtración de videos que mostraban los malos tratos a personas refugiadas en varios centros de acogida de ese "Land". Las agresiones fueron efectuadas por guardas de seguridad privados.

Unas imágenes de vídeo tomadas desde un teléfono móvil, difundidas el domingo y en que se ve a un refugiado de un albergue de Burbach sometido a tratos vejatorios, fueron el detonante de las pesquisas, extendidas hoy a varios centros.

En la grabación, de unos 10 a 15 segundos de duración, de observa cómo los guardas de seguridad intimidan e insultan a un acogido, echado en el suelo junto a un colchón manchado de vómitos.

En otras imágenes se ve a otro asilado, al que se retiene en el suelo mientras un guarda le pisa la nuca con la bota, en presencia de otro guardia de seguridad, mientras se las denuncias de casos de insultos, palizas y trato vejatorio.

El portavoz del gobierno de Angela Merkel, Steffen Seibert, expresó “estupor” por esas imágenes y mencionó el párrafo de la Constitución según el cual la dignidad humana "es inviolable".

Desde el ejecutivo regional del "Land", su ministro de Interior, Ralf Jäger, dijo que iba a actuar “con contundencia e investigar el asunto hasta sus últimas consecuencias”.

Existen denuncias de malos tratos en otros albergues de Essen, una de las principales ciudades renanas, así como en Bad Berleburg, otra localidad del "Land".

En todos esos casos, los responsables de los malos tratos son guardas privados, contratados por la entidad que gestiona esos albergues, European Homecare.

En su web oficial European Homecare se presenta como una empresa privada de trayectoria familiar, asentada en Essen, Alemania, que se ocupa de la gestión privada de centros de acogida para refugiados, así como otros servicios sociales cuya gestión fue privatizada por el Estado alemán y los “Land”.

Fuentes de esa compañía atribuyeron lo ocurrido a que, “se vieron obligados a contratar personal adicional sin haber examinado su currículum y experiencia profesional”, según la agencia EFE.

Según medios alemanes, al menos cuatro de los guardas de seguridad implicados en esos casos tenían antecedentes penales.

Estos casos se producen en un año con altas cifras en cuanto a nuevos solicitantes de asilo en Alemania. Entre enero y agosto se han iniciado 99.592 solicitudes de asilo y para el conjunto del año se espera se superen las 200.000 peticiones, según cifras del departamento federal de Migración y Refugiados.
Alemania es el país que más cantidad de solicitudes de asilo ha recibido en el último año, seguido de Francia y Suecia, según datos de UNHCR (Agencia de refugiados de las Naciones Unidas).

Sin embargo, el porcentaje de refugiados que reciben los países europeos sigue siendo minoritario comparado con otros países más pobres y fronterizos con zonas de conflicto.

La privatización de la gestión de los centros de refugiados es una práctica frecuente en varios países. En Gran Bretaña, por ejemplo, empresas como la G4S tienen numerosas denuncias por muertes de refugiados e inmigrantes que estaban bajo “custodia” de guardias de esa compañía, una de las más grandes del mundo en el negocio de la “seguridad” de migración y fronteras.

Las organizaciones de refugiados en Alemania vienen sosteniendo una importante lucha contra las persecuciones y la represión estatal, a lo que se suman ahora estas denuncias comprobadas mediante los videos.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X