×
×
Red Internacional
lid bot

A 11 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DEL ESTUDIANTE NEUQUINO. La Comisión de Derechos Humanos del Congreso recibe a familiares de Sergio Ávalos

En el día de hoy la familia de Sergio Daniel Ávalos, junto con su abogado e integrantes de la Organización Activar, del Centro de Estudiantes de la Facultad de Encomia de la Universidad del Comahue, la Gremial de Abogados y la Federación Universitaria del Comahue (FUC) plantearán a los diputados el caso de este joven que permanece desaparecido en Neuquén desde hace 11 años.

Martes 21 de octubre de 2014

Fotografía: Agencia Neuquén

La audiencia fue gestionada por el diputado Nicolás del Caño del PTS y el Frente de Izquierda, quien también estará presente recibiendo a los familiares.

Sergio Daniel Ávalos era estudiante de la Facultad de Encomia de la Universidad del Comahue cuando fue desaparecido. Había venido de su pueblito natal del interior neuquino, Picun Leufu, a estudiar Economía y se alojaba en la residencia universitaria. El 14 de junio del año 2003 fue a bailar al boliche “Las Palmas”, alrededor de las 3 de la mañana, y fue esa la última vez que se supo de Sergio. Qué pasó con Sergio nunca se supo, pero su nombre engrosa la de los desaparecidos en “democracia”. Su caso es emblemático en Neuquén, porque nunca hubo una respuesta de ninguna de las instituciones del Estado sobre quienes desparecieron a Sergio.

Se manejaron diferentes hipótesis, pero la principal es que habría sido sacado del boliche por quienes hacían de “patovicas”, que eran integrantes, varios de ellos, de la Policía provincial. De las 40 cámaras de seguridad del boliche, casualmente se había borrado todo.

La familia de Sergio, con su papá Asunción y su hermana Mercedes, no cesaron jamás de luchar por la aparición de Sergio y por el castigo a los responsables y fueron acompañados por miles de personas y decenas de organizaciones sociales. La Universidad del Comahue, luego de mucha exigencia por la familia, finalmente se presentó en la causa como Amicus Curiae.

La causa judicial

La justicia provincial, que fue quien tomó el caso desde el inicio, no avanzó en ningún dato concreto, y la entonces fiscal del caso Sandra González Taboada denominó la desaparición como “pedido de paradero” y nunca dieron una respuesta certera. Luego de casi 10 años de lucha de su familia y compañeros de la Facultad, así como los Centros de Estudiantes y la Federación Universitaria, se planteó el caso como lo que verdaderamente fue: un caso más de desaparición forzada en gobiernos constitucionales. La Justicia Neuquina finalmente cedió la competencia a la Justicia Federal, que la rechazó. Hoy el caso está en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Lamentablemente es poco y nada de lo que se ha investigado hasta este momento ayuda a esclarecer el caso.

Este martes 21 de octubre desde las 15 hs será la primera vez que el caso se plantea en el Congreso Nacional, en el momento en que el país sigue conmocionado por la aparición del cuerpo de Luciano Arruga. Sus familiares e integrantes de organizaciones de derechos humanos que los acompañan serán recibidos por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso Nacional, presidida por el diputado Remo Carlotto, a la que fueron invitados todos los diputados.