Plantean la formación de “asambleas temáticas” para discutir y profundizar nuestro pliego de demandas, es decir, nos llaman a discutir qué programa tenemos que tomar en nuestras manos como movimiento estudiantil. Se ponen al centro temáticas como educación no sexista, salud mental, deuda/cae, orientación del conocimiento, democracia.
Martes 7 de mayo de 2019
Dentro de la escueta convocatoria realizada por la Confech para paralizar este miércoles, llaman la atención dos cosas: que planteen en el ítem de financiamiento la conjugación de palabras: deuda y CAE (Crédito Con Aval del Estado), con lo cual queda más que demostrado que la dirección de la Confech fundamentalmente en manos de las juventudes del FA y de la ex NM, no buscan reponer la lucha por el fin de la educación de mercado y la educación gratuita, rebajan el programa a cómo hacer más “amable” el endeudamiento y, por ende, las condiciones del CAE.
Uno de los elementos críticos de este esquema es que ve por separado elementos de la realidad del sistema educativo que están profundamente vinculados, tanto al ámbito del financiamiento como de la democratización.
Ante esta discusión, Alejadra Decap, ex candidata a la presidencia de la Fech y vocera de Pan y Rosas señaló para la Izquierda Diario que "por lo de salud mental creo que habría que apuntar a que una vida más sana no se reduce al espacio universitario".
La institución universitaria es solamente un reflejo del conjunto de la sociedad.
La institución universitaria es solamente un reflejo del conjunto de la sociedad.
"La maquinaria capitalista no solamente afecta nuestros cuerpos y mentes, sino que destruye el medioambiente, destruye todo a nuestro alrededor y no es inevitable", manifestó Alejandra.
Además, Decap señaló que "en la universidad podemos transformar cuestiones básicas, por ejemplo, discutir colectivamente nuestras mallas y conquistar un Cogobierno Universitario, podríamos concretizar, poniendo asambleas triestamentales que discutan un pliego común de demandas educativas que superen las lógicas de la universidad de mercado y, así, organizarnos por una perspectiva mayor".
En sentido, recalcó en que ”hay que ser categóricos en si no unimos la lucha del movimiento estudiantil con la necesidad de acabar tanto con los empresarios de la salud como de la educación, para que así con todo el dinero que el Estado subsidia a grandes grupos económicos, (entre ellos uno de los más destacados es la iglesia católica), pueda financiarse integralmente sistemas de salud y educación públicas, gratuitas, no sexistas y de calidad".
Por ora parte, enfatizó en que debe haber una ligazón con la necesidad de la lucha por el aborto libre y legal, ya que para conquistarlo es absolutamente necesario acabar con la salud de mercado, en la perspectivas de conquistar un sistema de salud público que garantice el libre ejercicio de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
Pero ¿cómo llevarlo a cabo? para Alejandra: "no podemos olvidar que nuestra principal arma es la fuerza de la organización y movilización en las calles y, para eso, las direcciones del movimiento estudiantil como de las y los trabajadores, tienen que llamar a una paralización efectiva a nivel nacional, ya que no sirve que discutamos nuestro programa sin un plan de acción de ascendente, donde en nuestras asambleas de base y de carrera discutamos efectivamente qué hacer frente a los ataques que la derecha viene propinando a la juventud, las mujeres y el pueblo trabajador" .
Por último, concluyó que
"si el Frente amplio y el Partido Comunista tienen la posibilidad de impulsar jornadas de movilización y lucha ascendentes ¿porqué no lo hacen?, ¿por qué no utilizan sus tribunas parlamentarias, estudiantiles y sindicales para organizar a miles y prepararles para enfrentar estos ataques?
"si el Frente amplio y el Partido Comunista tienen la posibilidad de impulsar jornadas de movilización y lucha ascendentes ¿porqué no lo hacen?, ¿por qué no utilizan sus tribunas parlamentarias, estudiantiles y sindicales para organizar a miles y prepararles para enfrentar estos ataques?
Bueno la respuesta es evidente, y está expresada en el tipo de movilización que buscan desarrollar, es decir, marchas por hitos que le den la suficiente base para maniobrar en el parlamento, reproduciendo la lógica de “la política para los expertos”, relegando a las masas a simples espectadores de las decisiones.