×
×
Red Internacional
lid bot

Europa. La Conferencia de Seguridad de Múnich discutirá sobre la política exterior de EE. UU.

Este fin de semana se desarrollará la Conferencia de Seguridad de Múnich, centrada en cuestiones clave como la política exterior de EE. UU. y el futuro de la OTAN.

Sábado 18 de febrero de 2017

Este fin de semana tendrá lugar la Conferencia de Seguridad de Munich (Baviera, Alemania), que algunos analistas han definido como el “Davos de la Defensa”, en la que se reunirán decenas de jefes de Estado y gobierno y ministros para abordar los diferentes conflictos globales, de Siria a Ucrania, pasando por Corea del Norte y Yemen. Sin embargo, uno de los temas principales que debatirá la Conferencia estará centrado en el rumbo de la política exterior de EEUU, en relación a cuestiones clave como su relación con Rusia o su postura sobre Siria, Ucrania o Irán.

En los encuentros previos el secretario de Defensa de EEUU, James Mattis, ratificó el "total" compromiso con la OTAN del nuevo presidente Donald Trump, aunque sus declaraciones resultaron insuficientes para despejar todas las dudas de los aliados europeos, que insistieron en evitar cualquier negociación bilateral con Rusia.

Te puede interesar: Más problemas para Trump: nuevas denuncias por la relación con Rusia

Mattis, encargado de inaugurar la Conferencia junto a la ministra alemana de Defensa, Ursula von der Leyen, destacó la creciente inestabilidad en la periferia de la OTAN, hizo un llamado a reforzar el flanco mediterráneo y las fronteras de Turquía y reiteró su petición a los aliados para que incrementen su gasto militar, declarando que "Es una petición justa que, quien se beneficia de la mejor alianza del mundo, asuma su parte proporcional de los costes necesarios para defender nuestras libertades".

Por su parte la ministra había declarado que Alemania acelerará el incremento de su presupuesto de defensa, pero también advirtió de que el artículo 5 de la OTAN es "impagable" y exige apoyar a los aliados con problemas. Von der Leyen recordó además, en una referencia implícita a los comentarios de Trump, que la OTAN es una "comunidad de valores" que "no deja ningún espacio a la tortura, obliga a evitar absolutamente víctimas civiles y establece que, quien lo necesite, reciba protección".

"Significa también que no puede haber ninguna equidistancia en la confianza hacia los aliados y hacia aquellos que cuestionan nuestros valores, nuestras fronteras y el derecho internacional", añadió la ministra, quien advirtió contra la tentación de buscar una relación bilateral con Rusia, "pasando por encima de los aliados".

El presidente ucraniano, Petró Poroshenko, señaló que ceder ante la agresividad rusa sería "ingenuo, equivocado y peligroso" y pidió mantener las sanciones a Moscú, además de advertir de que "cualquier pacto con (el líder ruso, Vladímir) Putin a espaldas de Ucrania sólo agravará la situación". Agregó, "Nada sobre Ucrania sin Ucrania", para reclamar el apoyo de la UE y de EEUU a su país frente a Rusia.

Al llegar el turno de Gran Bretaña, en un tono conciliador con la nueva administración norteamericana, el ministro británico de Exteriores, Boris Johnson, recordó que las crisis de Siria o de Ucrania comenzaron antes de que el republicano llegara a la Casa Blanca. La jornada concluyó con el ministro chino de Exteriores, Wang Yi, quien defendió el multilateralismo en la búsqueda de soluciones a los grandes desafíos y afirmó que actuar en solitario solo agravará los conflictos existentes. "Tenemos que trabajar juntos por la paz", manifestó para afirmar que China desempeña su papel "con responsabilidad".

El fin de semana se espera la presencia de la canciller alemana Angela Merkel, del vicepresidente estadounidense Michael Pence, del secretario general de la ONU António Guterres, el de la OTAN, Jens Stoltenberg y la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini. Rusia también tendrá voz propia a través de su ministro de Exteriores Serguéi Lavrov.

Te puede interesar: Trump, la renuncia de Flynn y las rivalidades del “Estado profundo”