×
×
Red Internacional
lid bot

INFLACIÓN EN ALIMENTOS. La Copal niega negociación con el gobierno para retrotraer los precios de los alimentos

Daniel Funes, titular de la Copal, aseguró ayer que no hay negociación con el Gobierno para retrotraer los precios al 30 de noviembre. El macrismo anunció que iban a realizarlo.

Jueves 17 de diciembre de 2015

El titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja confirmó que "de ninguna manera hubo una negociación" con el Gobierno para que los precios de los alimentos disminuyan a los valores del 30 de noviembre.

Luego de los anuncios sobre la quita de retenciones para el agro y la industria, el gobierno había afirmado que iniciaría negociaciones con los empresarios para retrotraer los precios que sufrieron fuertes incrementos en noviembre y primera semana de diciembre.

Funes de Rioja admitió que para la entidad que encabeza "no es deseable" el programa Precios Cuidados porque cree que "una política sana en la materia es la política que aplican todos los países del mundo, que es libertad de los mercados" y agregó que "entendemos que tenemos que buscar un camino de transición, con diálogo y voluntad de acuerdo nacional, para que Argentina crezca con empleo, con consumo y con bienestar". A pesar de las críticas al plan aseguró la "continuidad del programa de Precios Cuidados hasta el 7 de enero" y enfatizó que "se seguirá conversando en el futuro al respecto".

En esta semana, también, otros sectores empresarios se manifestaron en contra del plan de precios, así publicaron importantes diarios que La Serenísima y los productores de pollo se bajarían del programa oficial de precios cuidados.

Funes de Rioja cuestiona el plan de precios cuidados pero omite que los productos que están por fuera del plan han aumentado sin ningún tipo de control. De hecho la inflación durante la primera semana de diciembre fue de 1,2 % donde los productos que más aumentaron en términos mensuales fueron los alimentos como el precio de carne vacuna (8 %), de ave (16 %), aceites y grasas (5 %) y panificados, en cereales y pastas (3,2 %).

La Copal reclama por los controles pero siguen con importantes ventas. De acuerdo a la encuesta a supermercados que realiza el Indec las ventas a precios corrientes sumaron $20.510,7 millones en octubre (último dato publicado), lo cual representa una suba de 25,5 % respecto a igual período del año anterior. Si se considera la variación interanual de las ventas de los primeros diez meses del año 2015 fue de 27,9 %.