×
×
Red Internacional
lid bot

Derechos Humanos. La Corte Suprema condena a agentes CNI

Durante los últimos meses, la justicia ha dictado condena en diversos casos de violación a los derechos humanos, a agentes de la DINA y la CNI. Sin duda, es un paso adelante en la justa demanda de justicia, pero aun gran parte de los violadores a los derechos humanos está libre.

Natalia Cruces Santiago de Chile

Martes 11 de agosto de 2015

En el año 2014 la Corte de Apelaciones confirmó la sentencia contra ex agentes de la CNI, en estos días, la Corte Suprema ratificó la condena a Pedro Guzmán, Álvaro Corbalán, Hernán Vásquez, Jorge Hernández, Juan Rubilar y Reimer Kohlitz, agentes de la Central Nacional de Inteligencia a 15 años y un día de presidio por el caso de homicidio calificado de Enzo Muñoz Arévalo, Héctor Sobarzo Núñez, Juan Varas Silva y Ana Alicia Delgado Tapia. Todos fueron asesinados entre el 2 y 3 de julio de 1984.

Enzo Muñoz Arévalo –militante comunista (FPMR) - y Héctor Sobarzo Nuñez –militante del MIR- fueron asesinados por agentes de la CNI el 2 de julio de 1984, quienes intentaron hacer pasar el asesinato como un enfrentamiento, cando en realidad se trató de un asesinato, en la zona de la rotonda Departamental, ambos fueron acribillados. Al día siguiente fueron asesinados Juan Varas Silva, militante del MIR y Ana Delgado Tapia, del Partido Comunista (FPMR), también en un supuesto enfrentamiento.

Recordemos que entre los montajes y ocultamiento de información de la dictadura, estuvo hacer creer que existían enfrentamientos cuando se trataba de asesinatos calculados, para justiciar estas acciones y generar opinión pública favorable. Para esto contaban con colaboración de periodistas y medios de comunicación de la época.

Además se ordenó al fisco pagar una indemnización a las familias. La Corte Suprema ratificó que los agentes de la CNI, uno de los organismos de seguridad de la dictadura cívico-militar encabezada por Pinochet, fueron los responsables de los asesinatos.

Condenas de la justicia

En estos últimos meses hemos visto como la justicia ha dictado condena en varios casos de derechos humanos. Sin duda es un paso adelante en la larga lucha por justicia que desde hace décadas vienen llevando adelante familiares de víctimas de violación a los derechos humanos. Muchas de estas condenas se realizan sobre los agentes que ya tienen condenas previas, quienes fueron cabeza o de los agentes activos de estos organismos. Sin embargo, aún queda una gran cantidad de agentes, tanto civiles como militares, que participaron de torturas, detención y otras formas de violación a los derechos humanos, que aún están en libertad. Esto es el caso por ejemplo de los médicos y enfermeras que participaban de las torturas, para certificar que se podía seguir con los apremios ilegítimos.

Como han indicado Carmen Gloria Quintana y Verónica Denegri, muchos militares y civiles se mantienen impunes, además de ser parte de pactos de silencio que permiten que todavía se mantenga la impunidad. No solo es necesario abrir todos los archivos de la dictadura y la entrega de información, sino también el juicio y castigo a todos los culpables.