Londres 38 espacio de memoria, ex centro de represión y exterminio, en el marco del día nacional del detenido desaparecido, realizo un conversatorio sobre la detención y desaparición forzada de parte de Carabineros de Chile en democracia
Jueves 31 de agosto de 2017
Desaparición forsada por agente del Estado en democracia
Londres 38 espacio de memoria, ex centro de represión y exterminio, en el marco del día nacional del detenido desaparecido, realizo un conversatorio sobre la detención y desaparición forzada de parte de Carabineros de Chile en democracia.
La abogada Magdalena Garcés de la Universidad de Chile, señala que la desaparición en dictadura abarca a miles de detenidos desaparecidos, incluso pueden que sean más, ya que algunas parecen como ejecutados políticos, entre otras, situaciones de desaparición forzada que no responde solo a crímenes de lesa humanidad, sino a la prohibición de la libertad y secuestro por agentes del Estado, para dejar a las victimas fuera del amparo de la ley, negando la detención.
La profesional señala que hubieron formas de desaparición forzada que existieron en dictadura, las cuales fueron detenciones a veces por civiles, otras por policías y militares, la cuales al desaparecer las asesinaban a la víctima, después se disponía del cadáver negando el hecho, brindando versiones falsas.
Magdalena Garces abordo que la dictadura de Pinochet existía una voluntad de exterminio por motivos políticos en contra las personas, señalando que es la DINA (organismo secretos de seguridad del Estado) la pionera en ejercer la desaparición forzosa principalmente contra militantes de izquierda.
Matías Ramírez, Abogado querellante del caso de detenidos desaparecidos en democracia, quien se refirió a los tres jóvenes donde ha ocurrido la desaparición forzosa, el primer caso de desaparición en democracia fue recientemente denunciado por el INDH. Se trata de Hugo Arispe, un cuidador de autos de Arica, desaparecido desde la cárcel de Acha el año 2001, un caso que actualmente se encuentra en la impunidad.
El otro caso que abordo fue de Jose Huenante, que el año 2005 desapareció, era un joven mapuche residente en Puerto Montt, cuyo caso salió a la luz pública, según señalo gracias a la investigación del periodista Nicolas Binder en el libro "La vida breve de José Huenante: historia del primer detenido desaparecido en democracia" (Ed. Ceibo, 2013), situación que a la fecha también se encuentra en una total impunidad.
El conversatorio luego de abordar estos casos, se centró en la detención y desaparición forzosa de José Vergara comentando que todo ocurrió desde su domicilio en Alto Hospicio, un contexto de pobreza y exclusión social, donde el Hospital más cercano está ubicado en Iquique a dos horas de la localidad, comuna donde no existen establecimientos educacionales municipales, y se genera un entorno de precariedad y miseria. José al tener esta enfermedad psiquiátrica cada cierto tiempo tenia descompensaciones y por motivos socioeconómicos acudían a carabineros para el traslado al centro de salud para su estabilización.
José Vergara padecía una enfermedad psiquiátrica. Cuatro fueron los carabineros (2 cabo, 1 raso, 1 aprendiz) que lo detuvieron y que posteriormente confesaron que lo abandonaron en el desierto.
El abogado querellante del caso de detenidos desaparecidos en democracia, acusó que la violencia en procedimientos policiales está enraizada y se ha vuelto común, sobretodos en contexto de comunas donde existe pobreza y desocupación. "Hay casos de personas que han acusado ser detenidos por Carabineros, que no han sido sometidos al procedimiento correspondiente, no se les leen sus derechos, no son llevados a la comisaría sino que son llevados a sitios eriazos donde son golpeados".
El eje del conversatorio se enfocó que la desaparición y detención forzosa no se califica como delito penal, proyecto de ley que se encuentra en el congreso sin tramitación. Amparo para los policías y militares, que por medio de la justicia militar tienen mayores grados de impunidad en Chile, que ampara la violencia y el abuso policial, que no tipifica la desaparición forzosa como delito, siendo asesinos como el caso de Manuel Gutiérrez dado de muerte con arma de guerra, o el caso de Luciano Villanueva, violando los derechos humanos, situaciones que permiten que la impunidad se perpetúe, donde no existe juicio y castigo para los represores de ayer y de hoy, y los pactos de silencio se mantienen, como el caso de José Vergara otro detenido desaparecido más en democracia.