El día miércoles 14, se estrenó “La Escuela Despertó”, un especial del programa en vivo impulsado por la agrupación Nuestra Clase, de trabajadoras y trabajadores de la educación. El programa abordó la crisis social, educacional y sanitaria que ha generado la pandemia y las malas decisiones del gobierno criminal de Piñera.
Viernes 16 de abril de 2021
Este especial fue transmitido desde Antofagasta y contó con la presencia de Daniela Avilés y Carla Ramírez, ambas profesoras en la Escuela Padre Cariola y candidatas a concejalas por la Lista de Trabajadores y trabajadoras Revolucionarios; y en el segundo bloque participó de la conversación Galia Aguilera, profesora de la Escuela España y Patricia Romo, profesora del Liceo B-13, ambas candidatas a constituyentes por el Distrito 3. Además contó con la conducción de Nancy Lanzarini, profesora del liceo técnico y también parte de la Lista como candidata a concejala por Antofagasta.
Le dieron pie al programa con una editorial que abordó desde las problemáticas por la crisis sanitaria, que es el colapso de los hospitales, pero también las condiciones laborales de los y las trabajadores de la salud, como el ejemplo de Puente Alto que están peleando por una salud pública digna con la campaña #NoSomosRobot. Así como también lo que se viene discutiendo durante la semana, que es que grandes empresarios como Ponce Lerou que es yerno de Pinochet, o el mismo presidente Piñera y la matriarca de los Luksic “Iris Fontbona”, que han aumentado en arriba del 70% sus riquezas en la pandemia, mientras también aumenta la desigualdad y las condiciones de precariedad de la población.
Carla Ramírez, educadora, hizo énfasis en la problemática de las infancias, entre otras cosas, como que el SENAME es una institución heredada de la dictadura que hay que derribar, además en relación a la campaña por libertad para las y los presos políticos de la revuelta, mencionó: “A esto se le suman los menores de edad que lucharon en la revuelta de octubre y que por ejemplo acá en Antofagasta, 4 jóvenes estuvieron presos en la cárcel de menores y que hoy en día siguen con arresto domiciliario, y que son alumnos del sistema municipal, de liceo como Industrial, Liceo de Hombres, ISCA. Por esta razón el año pasado, un grupo de trabajadores de la escuela Patricio Cariola, nos hicimos partícipes, a través de una campaña de fotos para poder visibilizar lo que estaba sucediendo con ellos, fuimos a la cárcel de menores, hicimos lucatón para poder comprar insumos y llevarles a la cárcel a todos los jóvenes luchadores.”
Luego, Daniela Avilés, profesora de educación básica, agregó: “Estamos por que se termine el SENAME, que es una institución represiva y carcelaria, el Estado la ha ocupado para detener a jóvenes presos de la revuelta, nosotros proponemos en cambio la creación de hogares que estén realmente bajo gestión de los trabajadores de la salud como de la educación que puedan realmente dar la protección a estos niños y niñas que hoy la necesitan. El sistema ha hecho que queden vulnerables y el Estado no garantiza esta protección."
Frente a la pregunta de la situación de las familias de los estudiantes que varios viven en población Bonilla, Daniela comentó: “En Antofagasta tenemos más de dos mil niños que desertaron con la educación, porque con la crisis sanitaria nuestros estudiantes no tienen acceso al internet o tienen internet pero no tienen dispositivos para conectarse, sumado a la inestabilidad de las familias que han sido despedidas y el factor económico que es el hambre que azota a las familias, entonces todo eso está golpeando, que apoderadas te digan: “profesora yo intento todo para que mi hija estudie pero no puedo dormir ni dejar de pensar que no tengo pan para poner encima de la mesa a mi hijo”, esa es la preocupación de los apoderados, no es ir a hacer deporte a la franja deportiva a las seis am como dijo Briones, es tener pan.”
En el segundo bloque del programa, se conversó acerca de la crisis educativa y social de las y los estudiantes, apoderados y profesores. Se reprodujo un audio de una apoderada comentando las condiciones actuales de la educación, desde su perspectiva, rescatamos lo siguiente: “yo tengo tres niñas y dos de ellas van al colegio municipal y una subvencionado particular. Las clases de mis hijas comienzan a las 8 de la mañana y terminan a las 13 horas, el de mi hija menor empieza a las dos de la tarde y termina a las seis, como pueden ver yo tengo que estar todo el día conectada con ellas, prestándoles ayuda en lo que puedan necesitar, en lo que es tecnología, porque como son pequeñas igual les cuesta y eso a mí me da impedimento de poder trabajar, entonces me las he ido arreglando económicamente, vendiendo en el comercio desde mi casa para poder sobrevivir, porque si yo me pongo a trabajar no tengo a nadie que les preste ayuda para que ellas puedan conectarse, y como yo vivo en un campamento en centro alto, la conexión es súper mala, hay clases que no nos hemos podido conectar, mandamos el correo respectivo al colegio y no recibimos ayuda de ningún colegio que van mis hijas.”
Frente a esto Patricia Romo, dijo: “No se ha implementado este sistema online o híbrido como debiese, sino más bien discursos de este gobierno que no se ha cumplido nada. No hay conectividad asegurada para trabajadores de la educación ni estudiantes, muchos de nuestros estudiantes habitan en tomas, campamentos donde no llega bien el internet.” Agregó: “También esta crisis social y sanitaria, se ve que hay muchos estudiantes de enseñanza media que están trabajando, ayudando con sus hermanos en las casas porque sus padres deben salir a trabajar. Aquí también hay una situación que recae sobre la mujer, la ocupación laboral femenina cae, todo esto que no se hace cargo el Estado, terminan pagando el costo de las familias. Ni el gobierno ni la CMDS se hacen cargo de las madres trabajadoras.”
Luego se reprodujo un audio de una docente y apoderada que se refirió a la labor docente: “Me gustaría que se diera a conocer el cansancio que tenemos los docentes en este tiempo de pandemia, la verdad es que ser mamá y ser docente tiene cero compatibilidad en este tiempo, en tiempos normales también es difícil pero estando acá en la casa eres una persona ausente, más cuando te toca estar atendiendo el teléfono de 8 a 6 de la tarde, haciendo clases, respondiendo correos y a su vez tus hijos también están en clases online, en mi caso tengo 2 hijos que van en primero ciclo, uno tiene 4 años y el otro tiene 7, y ellos necesitan totalmente mi apoyo para comenzar clases, el día comienza a las 6 de la mañana y termina a la hora de las tantas porque tienes que cumplir con cosas que te están pidiendo en tu trabajo.”
Agregó: “Si bien uno agradece que uno tiene trabajo, yo creo que en algún momento esta situación de agobio que tenemos nos va a pasar la cuenta; en el cuerpo, en la familia, en tu día a día, es algo que realmente te llega cuando un hijo te dice: “mamá ignora los mensajes porque no escuchas cuando te hablo”, o “por qué tienes que estar todo el día en el computador”, “mamá, ya vas a trabajar”. Llega a ser triste ver que tus hijos te ven presente pero realmente estás totalmente ausente.”
Para concluir, Galia Aguilera planteó: “En realidad existe un sistema educativo que es muy agobiante, incluso con las condiciones de estar en tu casa, que hay autoridades que dicen que es una comodidad pero muchos docentes comparten su espacio con sus hijos, así como también de nuestros estudiantes que en muchos casos no tienen un espacio propio ni nada para realizar sus clases”. Agregó: “Hay condiciones que no se están generando y apoderados, docentes, tenemos que mostrar lo que se está viviendo. Las autoridades no están poniendo al centro de que todas las personas tengan conexión y condiciones acordes a la educación online, que es por lo que tenemos que pelear y necesitamos”.
Al finalizar, se puso énfasis en que las y los trabajadores de la educación también deben pelear para que las condiciones de vida no sean precarias como en la actualidad, invitaron a ir por un ingreso universal de emergencia para desempleados, trabajadores informales y dueñas de casa de $550.000 y la prohibición inmediata de los despidos y las suspensiones. Además de coordinarse por la libertad a las y los presos políticos de la revuelta.
Por si te lo perdiste y quieres ver el programa completo, te lo dejamos aquí: