lid bot

ECONOMÍA INTERNACIONAL. La FED continúa preocupada por la baja inflación

Se dieron a conocer las minutas de la última reunión de la FED. Allí se muestra la preocupación por la inflación de Estados Unidos y su impacto sobre una nueva suba de tasas.

Miércoles 5 de julio de 2017

Las autoridades de la Reserva Federal se mostraron con diferentes opiniones sobre el panorama para la inflación y cómo podría afectar esta situación el futuro ritmo de alzas de tasas de interés, según las minutas de la reunión del banco central estadounidense del 13 y 14 de junio divulgadas el miércoles.

En estos informes no se revelaron nuevas discusiones a las ya conocidas sobre la evolución de la inflación y la baja de los balances de deuda del organismo que fueron objetivo de divulgación luego de la última reunión de la FED. En ese encuentro las autoridades resolvieron elevar, por segunda vez consecutiva en 2017, las tasas de interés a valores entre 1% y 1,25%.

Te puede interesar: A la espera de la FED, ¿nueva suba de tasas?

Los detalles del encuentro, en el que la Fed votó por subir el costo del crédito, también mostraron que varios funcionarios querían anunciar el inicio del proceso de reducir el inmenso portafolio de bonos del Tesoro y activos respaldados por hipotecas para finales de agosto, mientras que otros preferían aguardar hasta más adelante en el año.

"La mayoría de los participante vieron la reciente debilidad en estos datos de precios principalmente como un reflejo de factores idiosincrásicos (...) sin embargo, varios participantes expresaron preocupación de que el progreso (...) podría haberse desacelerado y que la reciente debilidad en la inflación podría persistir", dijo la Fed en las minutas.

Si la inflación no se acerca con firmeza a la pauta del 2% anual que considera la FED como razonable, se genera entonces una presión contraria para bajar nuevamente las tasas en 2017. Puesto que de llevar adelante esta medida se podría potenciar a una baja de la inflación, vía una menor actividad económica producto de un encarecimiento del crédito interno en los Estados Unidos por la suba de tasas.

La votación del mes pasado de 8 votos a favor y 1 en contra para incrementar las tasas de interés en otro cuarto de punto porcentual, según analistas sería una señal de la confianza del banco central en la economía de Estados Unidos y los eventuales efectos inflacionarios de una baja tasa de desempleo.

Algunos gobernadores de la Fed creen que el mercado está suficientemente preparado, otros consideran que es mejor esperar hasta contar con garantías de que la inflación va camino de alcanzar el objetivo previsto.

La publicación de las minutas de la FED es parte del juego de expectativas que rodea a la economía y que en este medio denominamos, la “videoeconomía”. Se utilizan las opiniones y posibles controversias entre los funcionarios sobre la evolución de la inflación, el desempleo y la actividad económica, como una fuente de señales hacia el mundo de la política como también de las finanzas.

Esta vez, en las minutas de la FED no encontramos mucho de nuevo. La mayor incertidumbre está, por el momento, en la gestión de Trump y su capacidad para llevar adelante el plan que prometió durante su campaña. Nada más y nada menos.