La Reserva Federal Norteamericana comenzó ayer su reunión de dos días, en Washington. Se esperan novedades con respecto a la posible suba de las tasas de interés.

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo
Miércoles 17 de junio de 2015
A partir del día ayer, comenzó en la ciudad de Washington, la 4ta reunión en lo que va de 2015, del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), organismo perteneciente a la Reserva Federal de Estados Unidos, encargado de definir la política monetaria de ese país.
En este encuentro, que finalizará el día de hoy alrededor de las 14:00 (18:00 hora local), está previsto que el organismo haga público un comunicado con las definiciones tomadas a corto plazo sobre política monetaria y también la presentación de las nuevas previsiones económicas para EEUU.
Las últimas previsiones económicas emitidas por la FED fueron el mes de Marzo, en un anterior encuentro del FOMC. En el informe se analizan los principales indicadores de la economía norteamericana como el PBI, la tasa de desempleo y la inflación.
Finalizando el encuentro, la presidenta de la FED, Janet Yellen, otorgará una rueda de prensa. Sus palabras deberán ser muy precisas debido a que existe una gran expectativa de parte de los mercados financieros con respecto a una posible suba de las tasas de interés.
El organismo mantiene las tasas de interés en niveles bajísimos entre el 0% y el 0,25%, como parte de una política de estímulo monetario que ayude a la recuperación de la economía, desde finales de 2008 cuando se desarrolló la crisis financiera a parir de la caída del banco de inversión Lehman Brothers.
Hasta hace unos meses atrás el organismo venía dando señales con respecto al alza de las tasas. Los mercados y analistas económicos aún aguardan que el aumento suceda antes de fin de año.
Indicadores económicos que retrasan la suba
Sin embargo, los resultados arrojados por los indicadores económicos registrados durante el primer trimestre del año, fueron negativos. La contracción de la economía de EEUU del primer trimestre, que superó la previsión económica, fue del 0,7 por ciento. A esto se suma la apreciación del dólar y la debilidad registrada en la economía global, que ha tenido efectos negativos en la demanda externa.
Otro factor que explica en parte los resultados negativos, son los bajos precios del petróleo que se esperaba fuesen utilizados por los consumidores para aumentar su gasto, pero por el contrario han causado problemas en el sector energético de EEUU, donde se frenaron de manera notable los proyectos de inversión y las contrataciones. Recientemente se ha notado una leve suba sostenida del precio del crudo.
Aunque las señales de la economía parecen volverse mixtas, con subas registradas en el último mes en las ventas minoristas, algunos miembros de la FED llaman a una mayor cautela con respecto a la economía y los ritmos de su recuperación.
Uno de ellos, Daniel Tarullo, que cuenta con derecho a voto en la FOMC, advirtió que la economía estadounidense ha perdido impulso en el segundo trimestre.
Lael Brainard, otro miembro de la FED, también defendió que la debilidad económica podría ser menos transitoria de lo previamente anticipado.
Y como no podía faltar la opinión del FMI, su Directora Christine Lagarde, afirmó en la revisión anual de la economía estadounidense que la esperada subida de los tipos "sería más apropiada en la primera mitad de 2016".
De esta manera, resta esperar el discurso de cierre de Janet Yellen, donde planteará las decisiones tomadas con respecto a las subas de las tasas y veremos si seguirá manteniendo la paciencia.

Guadalupe Bravo
Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.