lid bot

FACULTAD DE DERECHO UBA. “La Facultad de Derecho debería ser una de las primeras en expresarse”

La izquierda diario entrevistó al profesor de la Facultad de Derecho de la UBA, Sergio Di Gioia para conocer su posición sobre el conflicto educativo.

Mauro Tabak Abogado CeProDH

Lunes 23 de mayo de 2016

¿Cuál es su lectura sobre la situación por la qué está atravesando el país y sus implicancias en la educación pública?

Estamos obviamente muy preocupados por la actual circunstancia política y económica. La conocemos perfectamente porque además son temas que damos en nuestras clases quienes como yo damos Teoría del Estado, cuáles son las ideologías del neoconservadurismo y del neoliberalismo, cuál es su postura frente a la educación y el rol del Estado frente a la educación, sabemos que privilegian las privatizaciones, sabemos que privilegian la educación privada, que tienen una concepción elitista de la educación. Una concepción de sociedad manejada por unos pocos beneficiando a los sectores de privilegio que siempre han manejado o han intentado manejar la sociedad, sobre todo a partir de este tipo de gobierno como ocurrió en los 90 en Argentina y Latinoamérica.

¿Qué rol cumplen las clases públicas?

La clase pública es una herramienta muy útil y que de hecho motiva a muchos que quizá no lo tenían presente para poder sumarse a esta discusión. La participación fundamental es de los artífices de la Facultad que son los alumnos, y en ese contexto me parece que es un tema que para la sociedad argentina, como lo es la educación pública, la universidad pública, aún para sectores que ideológicamente no acompañan en otras cosas, es un tema central. Esta facultad debería tener un rol mucho más activo que el que ha tenido, hay muchos profesores que la sostienen y hay otros que por razones de compromisos políticos e ideológicos seguramente no estarán acompañando, pero bueno, sumaremos con todos los que quieren sumar y en ese sentido seguiremos dando la pelea.

¿Qué opina de la Asamblea de autoconovocados?

Me parece una experiencia novedosa en esta Facultad, muy rica y muy alentadora, los que habitualmente se han llamado ‘mayorías silenciosas’ son quienes han advertido, y por eso ha sido exitosa la convocatoria, que el silencio no es salud (como decían las dictaduras militares) sino todo lo contrario, y que lo que hay que hacer es manifestarse en defensa de la educación porque si no se comprometen el peligro de que la universidad pública se achique o desaparezca es real. Entonces esta exitosa y masiva convocatoria que ha habido el otro día, me parece que en el ámbito de una facultad como la nuestra, donde habitualmente muchos estudiantes no se manifiestan con mucha claridad o tienen una actitud más pasiva, me parece que es un antecedente movilizador que va a llevar a que muchos más se sumen.

¿Qué visión tiene alrededor de la postura que están tomando las autoridades de la Facultad?

Respecto de las autoridades de la Facultad, hay un silencio llamativo que a mí no me sorprende, lo ha habido en otras circunstancias; sería bueno que se asuma que es parte de un conjunto de universidades públicas donde el consenso mayoritario es contrario a estas políticas de ajuste y que la Facultad de Derecho debería ser una de las primeras en expresarse categóricamente en contra de estas medidas y reclamar mayor presupuesto, paritarias docentes que permitan a los trabajadores tener salarios dignos y poder dedicarse a lo que hacen con la tranquilidad de que van a tener mínimamente compensadas sus tareas.

Hay sectores que están saliendo a movilizarse enfrentando estas políticas de ajuste en todo el país tanto en provincias que gobierna Cambiemos (PRO-UCR) como el FPV, siendo un caso paradigmático los trabajadores de Tierra del Fuego. ¿Qué le parece la actitud que se está tomando respecto a la criminalización de la protesta social?

Claramente es una nueva expresión de la criminalización de la protesta social, porque este derecho ha sido ganado en base a la lucha y muchas veces a la sangre de los trabajadores y no es admisible bajo ningún punto de vista que en un gobierno democrático se reprima, se sancione y encima se prive de derechos que por otra parte tienen la protección de la Ley Sindical. Este proceso que se está dando en Tierra del Fuego, que si bien uno puede asociarlo a una actitud llamativa de la actual gobernadora con un acercamiento a un sector político al cual no pertenece y del que no surgió, pareciera estar encuadrándose en esta política neoliberal que sabemos que históricamente termina con represión, con heridos y muertos que aspiramos que no suceda en esta oportunidad. Todo el apoyo del arco democrático, de los organismos de DD. HH. a quienes manifiestan sus derechos frente a situaciones de injusticia y nuestro rechazo más categórico a la criminalización de la protesta social.

*Profesor Adjunto Regular de Teoría del Estado
Profesor Titular de ‘Derecho Parlamentario’(CPO) y de ‘ Lucha contra la Impunidad’(CPO)
Profesor de Posgrado de ‘Poder Legislativo y Derecho Parlamentario’
FACULTAD DE DERECHO – UBA
Profesor Titular de Derecho Constitucional
Profesor Titular de Derechos Humanos
CARRERA DE ABOGACIA-FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES-UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA (UNDAV)