×
×
Red Internacional
lid bot

ADMINISTRACIÓN FEUDAL. La Formosa de Insfrán: postales y cifras de la provincia que el peronismo defiende sin fisuras

Ante la catarata de denuncias sobre condiciones inhumanas en centros de aislamiento, un comunicado del PJ destacó "la política sanitaria desplegada por el Gobierno provincial" y la trayectoria de Insfrán.

Juana Galarraga @Juana_Galarraga

Lunes 25 de enero de 2021 22:00

Foto: Télam

Zunilda Gómez, de 33 años, estuvo aislada desde el 19 de diciembre hasta el 14 de enero en un hotel de la localidad formoseña de Clorinda. Entró al aislamiento embarazada de tres meses y medio. Durante esas semanas empezó a tener pérdidas. Las autoridades le permitían ir al hospital pero luego, la volvían “a tirar en el hotel”, según contó en una entrevista que dio este lunes al canal TN. Zunilda terminó perdiendo su embarazo ahí mismo, en ese cuarto de hotel que el gobierno formoseño dispuso para su aislamiento, el de su esposo y sus tres hijos, con cuatro camas, dos sillas, una mesa, tres tenedores y un cuchillo. Cuando les dieron el cuarto estaba lleno de colillas de cigarrillo. Ellos mismos tuvieron que limpiarlo. Ella misma tuvo que seguir limpiando incluso tras perder el embarazo. Ni siquiera después de eso la autorizaron a volver a su casa, a pesar de haber dado negativo en más de un hisopado.

Su marido, Juan Gabriel Núñez Centurión, de 32 años, estuvo un mes y 5 días encerrado. En total Zunilda dice que a los 5 miembros de la familia les hicieron 5 hisopados, que en el caso de ella y sus hijos dieron siempre negativos. Al tercer hisopado les dicen que Juan Gabriel dio positivo, pero sin mostrarles un papel que lo certifique. Él no opuso resistencia para no asustar a los chicos y se dejó trasladar a Formosa Capital.

Te puede interesar: Formosa: denuncian a Gildo Insfrán por el estado de los centros de aislamiento

Terminó encerrado en el Cincuentenario, centro de aislamiento que ha sido fuertemente denunciado por la violación a derechos humanos básicos, así como aberraciones desde el punto de vista sanitario, como la convivencia estrecha de pacientes infectados con sanos. Zunilda dice que su marido estaba con un miedo terrible ahí adentro, junto a 200 personas compartiendo un solo baño.

“Yo no dispongo de casa”, cuenta Zunilda. Ahora el grupo familiar descansa en un lugar que les presta un tío de ella en el fondo de la suya. “Yo perdí mi bebé, él perdió su trabajo. Tenemos que empezar todo de nuevo, encima cuesta la vida ahora...”.

Historial inhumano

Los abusos del gobierno formoseño contra la población, haciendo uso de las fuerzas represivas con la excusa de la pandemia, tomaron mayor trascendencia a partir de la detención arbitraria por parte de la Policía de dos concejalas de la oposición, que participaban de una protesta frente al centro de aislamiento que funciona en la escuela N° 18. Las mujeres denunciaron maltrato y lesiones durante las horas que estuvieron en la comisaría.

Pero la cosa no es nueva. El cacique y pastor evangélico Abel Saravia, de la comunidad wichi Pampa de Las Lomitas, ya había denunciado que a las horas de hisoparlo aparecieron dos patrulleros y una ambulancia en su casa y se lo llevaron de manera violenta sin mostrar ningún resultado.

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) regional Formosa, denunció la situación de las comunidades Wichi, luego de que el gobierno formoseño reprimiera una manifestación de pobladores de Ramón Lista, que protestaban porque no les permiten el paso a El Chorro para poder cobrar sus haberes.

El vicepresidente del Inai, Luis Pilkiman, dijo a La Nación que el organismo interviene ante la denuncia de una comunidad de Ingeniero Juárez, sobre la detención de cuatro personas que fueron a pedir datos sobre dónde están aislados sus familiares.

Otra historia ilustrativa es la del hombre que recibió la autorización para ingresar al territorio provincial, meses después de haber fallecido. Se trataba de un policía enfermo de cáncer, que cruzó al Chaco a hacerse estudios y nunca pudo volver a Formosa. Murió del otro lado de la frontera y su esposa recibió la autorización meses después.

La situación de los miles de varados en el límite formoseño, a quienes Insfrán no permitía el retorno a sus hogares, trascendió internacionalmente. Amnistía Internacional pidió que la Justicia intervenga a favor de los varados y debido a la repercusión, la Corte finalmente le ordenó al Insfrán que permita su ingreso

Una gestión “contundente” y una campaña demagógica

“La política sanitaria desplegada por el Gobierno provincial logró tener la menor cantidad de contagios y la menor cantidad de muertes por COVID-19 en la Argentina”, señaló un comunicado del Partido Justicialista, elogioso de Gildo Insfrán, este fin de semana.

Poco después de la entrevista de Zunilda, Jorge González, ministro de Gobierno de Formosa, también en TN, dijo que “hay que ver la historia clínica” de la mujer. Con respecto a las denuncias contra el gobierno formoseño, dijo que "no hay una sola que no sea presentada por la oposición" y de esa manera las dio por falsas a todas. “Nuestra estrategia sanitaria es contundente”, argumentó, en defensa de la política desplegada por Insfrán y aduciendo que los números de contagios y de muertes en la provincia dan cuenta de su eficacia. La impunidad con la que hablaba de una Formosa ideal no podría explicarse sin el apoyo institucional del PJ.

Te puede interesar: Tras la denuncia por propagar el contagio, cerrada defensa del PJ al gobernador Insfran

Tal comunicado fue la respuesta a la oposición de derecha de Juntos por el Cambio, que aprovechó la situación para golpear al Frente de Todos, cuando empiezan a sonar los tambores de la próxima batalla electoral. Además de la catarata de denuncias, llegaron a exigirle a Fernández que intervenga la provincia. La defensa del partido al caudillo que gobierna Formosa desde 1995, fue total y cerrada: “No sólo es un gobernador que puede mostrar una gran gestión en su provincia, sino también es el Presidente del Congreso Nacional del PJ y un dirigente de amplia y destacada trayectoria como militante y referente de nuestro movimiento político”, asegura el comunicado.

Leé también: Sergio Maldonado sobre comunicado del PRO: “Es perverso que hablen de derechos humanos”

"JxC será quien levante la voz frente a estos atropellos, los denunciaremos en los organismos internacionales, en la justicia y en el Parlamento, exigiendo resguardar los derechos de los formoseños. Seremos los garantes de las libertades constitucionales que gozan todos los ciudadanos de la Argentina", concluye un comunicado que publicó la oposición. Seguramente lo harán, ¿como hicieron con la comunidad mapuche, Santiago Maldonado y Rafael Nahuel? El rol de los mismos medios de comunicación ante estos mismos casos y que ahora levantan hasta el hartazgo cada denuncia de la oposición, tampoco deja dudas respecto de su -de mínima- cuestionable compromiso con los derechos humanos y en particular con los de los pueblos originarios.

La campaña de Juntos por el Cambio ante la inhumana situación que se vive en la provincia, no puede ser más que pura demagogia. Mientras hacen espuma electoral con las brutalidades de Insfrán, callan ante lo que pasa en otras provincias como Jujuy, donde el gobernador incurre en las mismas arbitrariedades y abusos de poder.

La "gran gestión" de Insfrán

Para lograr su reelección indefinida en 1999 Infran impulsó una reforma de la constitución provincial, que se votó en un sesión en la que la oposición no pudo estar porque el Parlamento formoseño fue cerrado con candado. Desde entonces ha ganado sucesivamente las elecciones en medio de denuncias de clientelismo, fraude, retención de documentos.

Formosa tiene una población de alrededor de 550 mil habitantes. Cerca de dos tercios de la población activa trabaja para el Estado. En 2019 alrededor del 80 % cobraba el salario mínimo y 50 mil subsistían con planes de empleo.

En 2001, fue uno de los 7 gobernadores que se solidarizaron con Menem en la quinta de Don Torcuato, donde cumplía arresto domiciliario por la venta ilegal de armas. Fue el primer gobernador en apoyar a Néstor Kirchner en su candidatura a presidente en 2003.

Leé también: Gildo Insfrán, el eterno y rico gobernador de la Formosa empobrecida

Formosa es la provincia con la mayor cantidad de población originaria. El modelo económico extractivista se desarrolló en Formosa a partir del menemismo y desde entonces no dejó de profundizarse. Así, viene arrasando con los derechos de las comunidades originarias, sin pausa. En este contexto, en noviembre de 2010 la Gendarmería Nacional asesinó a Roberto López en una represión al corte de la Ruta Nacional 86, que realizaba la comunidad Potae Napocna Navogoh (La Primavera).

Según el censo del INDEC del 2010, Formosa es una de las provincias con mayor analfabetismo del país, con un el 4,1 % de poblado analfabeta. Según datos de 2015 del Ministerio de Salud de la Nación, la tasa de mortalidad infantil era del 12,6 %, la segunda más alta del país. Además el 65 % de la población habita en viviendas deficitarias. El 20 % de los hogares presenta hacinamiento, el 41 % no posee agua corriente y el 31 % carece de servicio eléctrico.

En 2019 el índice de pobreza promedio nacional superaba el 35 %, pero en el caso de Formosa, llegaba al 40, 1%. Esto a pesar de que Insfrán siempre contó con el apoyo político y económico de Néstor, de Cristina y ahora de Alberto Fernández.

Buena base para la excelente gestión de la pandemia que elogia el peronismo, ¿no?