×
×
Red Internacional
lid bot

La Historia de la FECH (Parte I)

Ad portas del juramento que investirá oficialmente a Sebastian Piñera como presidente de Chile, se hace necesario reflexionar y discutir qué organismos necesitan los estudiantes para enfrentar a un nuevo gobierno de derecha.

Ιωαχειν

Ιωαχειν Santiago de Chile

Juan Andres Vega

Juan Andres Vega Estudiante de Derecho de la Universidad de Chile. Militante de Vencer

Jueves 22 de febrero de 2018

En la fotografía aparece José Domingo Gómez Rojas, vicepresidente de la Fech, junto a los demás detenidos acusados de anarquistas.

En los albores del siglo XX Chile se encontraba fuertemente sacudido por las contradicciones sociales. La burguesía criolla vivía de su rol parasitario y dependiente del capital inglés, disfrutando de las prebendas de las rentas del salitre, para gastarlas en disfrutar una vida de placeres y lujos, adornando el centro de santiago, en ese entonces lugar de residencia de la “aristocracia chilena” de lujosos palacios y monumentos para celebrar su propia vanidad.

Todo esto transcurría en medio de la miseria generalizada de la mayoría de la población chilena. Conocidos son los relatos de la vida miserable en los campos salitreros o en las minas del carbón donde se condenaba a la clase obrera a pagar con sus vidas la codicia de sus señores, destinados a vivir de manera insalubre entre la miseria y la marginalidad a esperar que el hambre , las enfermedades o la descomposición producto del embrutecimiento y el alcohol terminase por consumir las efímeras vidas de miles de seres humanos obligados a ser carne de sacrificio en pos de la vanidad burguesa y el “orgullo nacional”

El sistema político chileno, fuertemente controlado por los partidos defensores de los derechos de los propietarios, consistía en un parlamentarismo dominado por las intrigas palaciegas como forma de entretener a sus partícipes para sobrellevar su vida ociosa y placentera, donde dificilmente se escuchaban las voces de los miserables , la chusma , que clamaba por mejores condiciones para sobrellevar sus insoportables vidas.

Con este escenario de fondo el movimiento obrero comienza a organizarse y a protagonizar importantes batallas impulsados por sus precarias condiciones de vida, ensayando las primeras organizaciones de trabajadores, fuertemente ligadas a las realidades de las masas marginales urbanas entrando de lleno en el terreno de la lucha de clases abierta y confrontacional contra el régimen político imperante, haciendo importantes experiencias que permitieron elevar enormemente su consciencia en el camino por ganarse su lugar en la historia. De esto los jóvenes estudiantes no se quedarían atrás e imbuidos por el enorme espíritu de lucha de la clase obrera chilena, darían origen a la primera organización estudiantil en cuyos orígenes estuvo pensado como un organismo para intervenir en la lucha de clase en favor de las masas explotadas y desposeídas.

Fue así como el 21 de octubre de 1906 se funda la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, en una asamblea autoconvocada en las afueras del teatro municipal como forma de protesta contra el régimen oligarca y conservador de la época, siendo la primera federación estudiantil en Chile y Latinoamérica, bajo el alero del entonces rector radical Valentin Letelier. La primera lucha de la joven Fech sería precisamente contra Letelier en su calidad de rector defensor de los valores conservadores y católicos.

Junto con intervenir directamente en las movilizaciones contra el régimen de la época, la federación estuvo fuertemente abocada a un rol de educador y difusor cultural de los principales movimientos revolucionarios, artísticos, culturales entre las masas proletarias. Conocidas son las estudiantinas o las fiestas de la primavera donde los estudiantes recorrían con carnavales por todo santiago , aprovechando el ambiente festivo para ridiculizar y denunciar las injusticias de la sociedad burguesa , convirtiendo dichos carnavales en verdaderas protestas populares.

Entre 1918 y 1919, por iniciativa de la Fech se abrió la Universidad Popular Lastarria, en honor al dirigente estudiantil José Victorino Lastarria, con el fin de impartir clases nocturnas a los obreros. Además durante esta época los estudiantes de la facultad de Salud fundan una serie de farmacias gratuitas y los futuros abogados de la Casa de Bello entregan gratuitamente sus conocimientos a los sectores desprotegidos. Hace 100 años la Federación ya mostraba su rumbo claro: El apoyo incondicional a los trabajadores, la clase obrera y a sus necesidades.

En 1920 conquistan el gobierno de la Fech los anarquistas. Junto con su arribo a la federación se lanzó la revista Claridad, órgano de difusión política, entre sus redactores se cuenta al Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda. Dicha revista sería utilizada para criticar abiertamente al gobierno del entonces Presidente de la República Juan Luis Sanfuentes.

Desde el fin de la Primera Guerra Mundial el país pasaba por un periodo de conflictividad social producto de la crisis económica gatillada por la caída de la exportación de salitre. Esta crisis condenó al hambre y la miseria a la clase trabajadora y los sectores “populares”, los primeros, organizados en la Federación de Obreros de Chile (FOCH).

La FOCH y la FECH levantaron entonces la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional (AOAN), primera experiencia de autoorganización de las masas oprimidas, desde esta nueva e inédita plataforma se convoca a las llamadas “huelgas del hambre”, las cuales se extenderían por todo el territorio nacional, poniendo en jaque la indiferencia con que la clase dominante venían tratando el problema del desabastecimiento.

En medio de este ambiente de convulsión social, el 15 de julio de 1920 el Presidente Sanfuentes ordena la movilización del ejército hacia la frontera con el Perú por un supuesto “peligro inminente de guerra”. Mientras la extrema derecha agrupada en las ligas patrióticas y el partido conservador hacían un llamado a que los jóvenes chilenos se alistaran en el ejército, la Federación de la Universidad de Chile cuatro días después de la declaración de guerra se manifestó en contra de la movilización y junto a los sindicatos obreros, utilizando la revista Claridad para ello, acusó al Presidente de declarar una “guerra ficticia”.

El 21 de Julio, después de esta acusación Sanfuentes declaró que los estudiantes y obreros eran unos “traidores, vendidos al oro peruano” en un acalorado discurso frente a una gran turba nacionalista en La Moneda, la que posteriormente atacaría la casa Fech destruyendo sus instalaciones e iniciando un incendio en la biblioteca.

La juventud conservadora atacaría el local de la federación, en ese entonces ubicada en la calle ahumada esquina con la alameda , quemando su biblioteca y destrozando su mobiliario , agrediendo brutalmente a los estudiantes que se encontraban en su interior y que se negaron a abandonar la federación.

En medio del altercado, la policía intervino dejando actuar a la turba nacionalista y arrestando a los dirigentes estudiantiles, entre ellos Juan Domingo Gómez Rojas vicepresidente de la FECH , el cual defendió hasta el último momento la casa de la Federación y que moriría dos meses después en la cárcel a causa de las golpizas propinadas por sus captores.


Ιωαχειν

Editor y columnista de la Izquierda Diario

X