×
×
Red Internacional
lid bot

UBA. La Izquierda en Derecho se presenta a elecciones de centro de estudiantes

Frente a la alternancia desde hace más de 30 años entre Franja Morada y Nuevo Derecho para hacer negocios con la facultad, la izquierda propone fortalecer una voz en defensa de la educación gratuita y de calidad, junto a los trabajadores.

Lunes 29 de agosto de 2016 18:46

Con el apoyo de la abogada del CeProDH y diputada nacional del Frente de Izquierda, Myriam Bregman, la Izquierda en Derecho se presenta a las elecciones de centro de estudiantes que van a realizarse la semana del 12 al 16 de septiembre. Van más de 30 años de centros de estudiantes entre Franja Morada (UCR-Cambiemos) y Nuevo Derecho (FAP- Binner) aliados a las autoridades, donde se fue abriendo paso la privatización para que hoy la Facultad de Derecho se corone como una de las más caras del país. A tono con el gobierno de Macri de gerentes y empresarios, estas agrupaciones vienen transformando el centro de estudiantes y la facultad en lugares privilegiados para servicios privados.

Los negocios de Franja Morada y Nuevo Derecho

Si el plan macrista hace que te apriete el bolsillo y te cueste llegar a fin de mes, si estudiás en derecho el presupuesto se te va por las nubes y las dificultades para cursar aumentaron. Mientras la mayoría de las agrupaciones, desde las radicales hasta las kirchneristas, te ofrecen feria de apuntes y cursos, ninguna cuestiona la gran caja de negociados que tiene el centro de estudiantes ni los ataques a la educación gratuita de los últimos años. La Franja Morada y Nuevo Derecho impusieron un modelo donde los estudiantes sólo deben ser meros consumidores de servicios (cada vez más privatizados), y el resto de las listas ofrece sus propias alternativas. La izquierda en Derecho propone la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad, como fue este año con las clases públicas junto a los docentes, las asambleas, y la movilización como la de más de 40.000 personas a Plaza de Mayo.

Uno de los negocios más destacados de Franja Morada y Nuevo Derecho con las autoridades es la firma de convenios y pasantías con multinacionales, bancos, grandes estudios jurídicos para precarizar el trabajo de los estudiantes. Unilever, Renault, HSBC, Deutsche Bank, el estudio M&M Bomchil, son algunas de las empresas beneficiadas a cambio de contratos basura para estudiantes que reciben apenas $3.800.

Otra de las “cajas negras” son los espacios de apuntes y fotocopiadoras: el centro de estudiantes y las autoridades los entregaron a empresas privadas a cambio de recibir sumas mensuales por la concesión. Nunca se ha hecho público cuánto dinero recaudan ni qué hacen con él. La Izquierda en Derecho propone la apertura de todos los libros de contabilidad de esas concesiones para que se haga pública la recaudación y cómo forman los precios, y que se vayan las concesiones para que se haga cargo la universidad con becas, precios económicos y menú estudiantil. ¡La educación no es un negocio!

Otro de los acuerdos entre Franja Morada y Nuevo Derecho viene siendo la reducción de la oferta y el pase de materias a posgrados pagos que llegan a salir hasta $29.250, gracias a las leyes educativas que también sostuvieron los gobiernos kirchneristas. Sólo este cuatrimestre cerraron 115 comisiones, con la consecuente cesantía de los docentes a cargo, dificultando las opciones de cursada para miles de estudiantes. Además sigue habiendo 1.500 docentes que trabajan ad honorem. La Izquierda en Derecho propone ampliación de la oferta de materia, que los posgrados sean gratuitos, basta de concursos a dedo para docentes, y salario ajustado a la inflación para todos los docentes.

La decana Mónica Pinto afirmó este año, en medio del conflicto educativo, que la facultad tiene un “modelo sustentable”, confesando que posee recursos económicos propios para solventar los gastos de la institución. Pero pareciera que “lo sustentable” es sólo el privilegio de la decana que cobra $130.000 por mes, mientras privatiza con Franja Morada y Nuevo Derecho. La Izquierda en Derecho propone terminar con estos privilegios, y que todas las autoridades cobren como los docentes.

Frenar el tarifazo de Macri y por el Boleto Educativo

Los que hoy gobiernan la facultad y el centro de estudiantes, son los que a nivel nacional están aplicando el tarifazo. Llegar a la facultad en transporte público cuesta entre 100% y 600% más. Como parte de defender la educación gratuita, La Izquierda en Derecho participó en la elaboración del amparo que frenó el tarifazo del subte, con el abogado del CeProDH y docente de Derecho Laboral Carlos Platkowski y el legislador Patricio del Corro, del Frente de Izquierda. También propuso el Boleto Educativo para secundarios, terciarios y universitarios, y para toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes y no docentes. Fueron parte de las movilizaciones este año para conseguirlo, donde se escuchaba el canto “no tengo cuentas en Panamá, soy estudiante quiero el boleto ya”.

La tropa de elite de Pinto: docentes autoritarios

La decana cuenta también con una tropa de docentes que son funcionarios, algunos partes de la casta judicial o asesores políticos de los partidos que están aplicando el ajuste.

Docentes como Segret, Ameal, Sabsay y Finocchiaro, son algunos de ellos, y sus formas autoritarias o discriminatorias son moneda corriente. Finocchiaro gana $ 100.000 en el gabinete de Vidal mientras ataca a los docentes que reclaman aumento de salario. A principio de año Mauro Segret, de Teoría del Estado, fue denunciado por una estudiante: frente a la clase le dijo “judía y montonera”. Es la punta de un iceberg de una casta de docentes ligados a la gestión y al gobierno. Desde La Izquierda en Derecho denunciaron al docente, y se organizaron contra estos métodos discriminatorios y autoritarios de personajes nefastos que recuerdan los años más oscuros de la historia.

Una nueva generación de abogados y estudiantes junto a los trabajadores y contra la represión

En el CeProDH confluyen abogados y estudiantes, referentes de derechos humanos y familiares de desaparecidos como Victoria Moyano, nieta recuperada Nº 53, Alejandrina Barry, hija de desaparecidos. Denuncian los casos de gatillo fácil y la criminalización a la juventud en los barrios como fue con Luciano Arruga. Myriam Bregman, abogada de Jorge Julio López, sentó como precedente en los juicios de lesa humanidad la figura de genocidio. La Izquierda en Derecho propone preparar una gran jornada de lucha para el próximo 16 de septiembre, cuando se cumplen los 10 años de su desaparición, exigiendo cárcel común y efectiva para los genocidas. También participan en la defensa de los derechos de los trabajadores y sectores populares, en casos como los despidos en la autopartista Lear, en las fábricas recuperadas como Zanón y la ex Donelley, o en fallos que hoy se ven de algunas materias como el de “Balaguer Catalina Teresa C/ Pepsico Argentina” sobre delegados de hecho contra la persecución sindical.

El nombramiento de Milani en el ejército y de Berni como secretario de Seguridad por parte del Frente para la Victoria, su negativa a abrir los archivos de la dictadura, allanó el terreno para que el gobierno de Macri ahora quiera terminar con los juicios a los genocidas. Con Cambiemos también crecen los despidos y el ataque al derecho a huelga y a la protesta.

Para que los estudiantes pongan su profesión y conocimientos al servicio de los trabajadores y la pelea contra la impunidad de ayer y de hoy, La Izquierda en Derecho invita a formar parte de este proyecto.

Género y diversidad: “Porque la igualdad ante la ley, no es la igualdad ante la vida”
Como parte de de la pelea por el derecho al aborto, legal, seguro y gratuito, La Izquierda en Derecho con la agrupación de mujeres Pan y Rosas, presentó el rechazo al veto de Macri a la reglamentación del aborto no punible en la ciudad, con el legislador Patricio del Corro (FIT). También impulsó la campaña por la libertad para Belén para se sienta el grito de miles de mujeres, denunciando el rol de la justicia, y la violencia institucional que sufrió una joven solo por ser mujer y pobre. Hoy la pelea continúa por la anulación de su condena.

En estos momentos, comenzaron también la campaña por el cupo trans. Como la facultad es también un lugar de trabajo piden que se aplique la ley de cupo trans y que sea nacional, para que las personas travestis, transexuales y trans accedan al 1% de los puestos de trabajo en la administración pública y sin que sea necesario cambiarse el DNI.

Estas son algunas de las iniciativas para preparar la participación en el próximo Encuentro Nacional de Mujeres con Pan y Rosas, el 8, 9 y 10 de Octubre en Rosario.
Dale fuerza a La Izquierda en estas Elecciones:

En la semana del 12 al 16 se realizarán las elecciones en la facultad de Derecho. Daiana Zotich, una de las candidatas de la lista hace una invitación “a todos los estudiantes que apoyen esta perspectiva o algunas de las campañas, a sumarse a ser parte y candidatos de La Izquierda en Derecho”. Agostina Moczydlover, otra de las candidatas agregó que “la Franja Morada y Nuevo Derecho cuentan con grandes aparatos para difundir su política de privatización. La izquierda necesita tener más fuerza en Derecho, y para eso necesitamos de la colaboración de muchos estudiantes, difundiendo las propuestas en sus cursadas, con sus compañeros en la facultad, o en las redes sociales”