×
×
Red Internacional
lid bot

Mundo Obrero. La Media 6 de Ramos Mejía se organiza por #NiUnaMenos y contra el “Aprender 2016”

En la misma semana la organización de docentes y estudiantes dio dos grandes resultados: frenaron la evaluación que intenta imponer el gobierno y se organizaron para marchar juntos contra la violencia machista. La pelea sigue el 25 de Octubre.

José Muralla

José Muralla @murayeando

Viernes 21 de octubre de 2016

Las caras de Analía Salomón – profesora de literatura – y de María Ángela Goncalvez Coelho –preceptora – no podían ocultar el cansancio de una semana agitada. Pero tampoco la alegría por haberle ganado una primer batalla al gobierno macrista que intentó imponer los deseos educativos del Banco Mundial con el plan conocido como “Aprender 2016”.

También el entusiasmo por haber logrado junto a los y las estudiantes de la EEM N° 6 “José Féliz Bogado” poner en cuestión la tantas veces naturalizada violencia machista. Y más aún: organizarse para detenerla. La Izquierda Diario entrevistó a ambas docentes al pie del obelisco durante la marcha por #NiUnaMenos, para que nos cuenten una experiencia que vale la pena difundir.

¿Cómo se organizaron para frenar el “Aprender 2016”?

MAGC: Comenzamos cuando asistimos hace unos meses al Suteba Matanza y nos enteramos cómo venía la mano. Después hicimos varias actividades, entre ellas una charla en nuestra escuela que contó con cerca de cien asistentes. Al profundizar en el tema vimos que las evaluaciones son similares a las de años anteriores como las ONE y las PISA, y esta vez tienen el agregado de que son impulsadas desde empresas multinacionales como se hizo en los 90.

AS: El martes los docentes hicimos el paro convocado por el Suteba Matanza y a la mañana nos movilizamos por las calles de San Justo junto con el sindicato. Al mediodía volvimos a la escuela para comprobar que también hubo rechazo en el turno tarde y nos fuimos a nuestras casas. Fue muy importante porque nuestra escuela tiene la matrícula y el plantel docente más grande de La Matanza y el primer día de la evaluación tuvo un presentismo del 0% de los estudiantes y menos del 1% de los docentes se prestaron a ser aplicadores. Nos puso muy contentas que no se haya podido hacer. Pero también nos mantenemos en alerta porque llegó un comunicado oficial diciendo que el 25 y 26 de Octubre van a volver a intentar imponer. Así que realizaremos un abrazo nuevamente a la escuela, junto con los estudiantes que nos dieron una gran lección sobre cómo organizarse para pelear por lo que consideran necesario.

¿Y ante la violencia contra las mujeres?

AS: En ese punto también los estudiantes nos enseñaron mucho. Ellos se auto organizaron con otra escuela para marchar juntos por #NiUnaMenos. En la escuela estuvimos debatiendo sobre el tema durante el año, producto de un caso puntual de violencia de género que ocurrió en el establecimiento. Desgraciadamente las autoridades del colegio minimizaron el hecho y terminó siendo denunciada la nena agredida. El tema quedó sin resolver, y la estudiante no recibió contención alguna, salvo de parte de la preceptora que se portó muy bien. Ese fue el disparador de con el cual abordamos el problema y hubo una gran producción de materiales por parte de los alumnos. Tanto producciones espontáneas como algunas guiadas dentro de espacio curricular. Y todo se hizo articulado con el centro de estudiantes. Y esto es interesante porque ese aprendizaje no queda sólo en la teoría, porque esas chicas están hoy acá en la marcha peleando por sus derechos.

MAGC- Y todos estos aprendizajes tan importantes no están contenidos en la evaluación “aprender 2016”, que es una prueba estandarizada donde sólo se refleja la formalidad de los contenidos. Pero todo el resto del curriculum que hace a un aprendizaje integral de los jóvenes queda afuera. Y si surgen emergentes como este es obvio que los docentes los vamos a tomar, por más que tengamos que dejar otros contenidos formales afuera.

¿Por qué están hoy acá en la marcha por #NiUnaMenos?

AS: Por convicción. Por las compañeras, las hermanas, las amigas. Para que esto no vuelva a pasar. Para que quede claro que cuando alguien dice “NO” significa “NO”. Ayer se cumplió el aniversario del hallazgo del cuerpo de Luciano Arruga. Hace poco también del femicidio de Melina Romero. Dos jóvenes que por saber decir “NO” lo pagaron con sus vidas. Con Lucía en Mar del Plata ocurrió lo mismo. Queremos concientizar, estar juntos para que esto no pase más.

¿Qué opinan sobre que algunos sectores convocantes de la marcha plantean que hoy no haya hombres o que marchen a un costado?

AS:- Estoy en contra. Me parece machista pensar eso, porque acá tenemos que estar todos juntos. Valoro mucho que acá haya muchos hombres acompañando a las mujeres

MAGC: Yo también estoy en contra. Porque por más que la violencia la suframos las mujeres, la conciencia patriarcal vive tanto en ellos como en nosotras, y todos tenemos que pelear para cambiarla.

¿Algo más para agregar?

AS:Invitamos a toda la comunidad de Ramos Mejía a que el día 25 de Octubre nos acompañe cuando quieran aplicar nuevamente la evaluación. Vamos a estar haciendo un abrazo simbólico a nuestra escuela que queda en la calle Pueyrredón 1250. Vengan a las 7:30 de la mañana así enfrentamos juntos este operativo que es la punta del iceberg del ajuste macrista en la educación pública


José Muralla

Nació en Arenales (BA) en 1984. Es licenciado y profesor en Ciencia Política (UBA). Trabaja como docente de nivel medio en CABA y La Matanza. Desde 2007 milita en el PTS. Vive en Lomas del mirador y es parte del staff de La Izquierda Diario de la Zona Oeste del GBA.

X