A días del 24 de marzo el diario mitrista demanda que el Gobierno cumpla sus promesas de campaña,y “no haya más víctimas sin reconocimiento ni victimarios sin castigo”.

Rosa D’Alesio @rosaquiara
Sábado 18 de marzo de 2017
El diario golpista La nación volvió a publicar un editorial, sin firma, sobre los años 70, titulada “Hechos, no palabras”. Pero esta vez fue para recordar que Macri, cuando todavía era candidato a la presidencia de la Nación, aseguró que de acceder al Gobierno con él se acabaría “el curro de los derechos humanos”.
El articulista, enfadado porque a quince meses esa promesa sigue “incumplida”, le da la bienvenida al debate abierto donde, según él, saca a la luz lo qué pasó en la sangrienta década de los 70, obviamente refiriéndose a lo actuado por los grupos armados y dice “la brutal represión con que los gobiernos militares repelieron localmente el terrorismo merece asimismo una mirada ecuánime y sin amputaciones ni ánimo vengativo, dirigida a encontrar la verdad y a castigar por igual a unos y a otros por todo aquello que se hizo al margen de la ley desde ambos bandos”; y agrega que “esta nueva instancia clarificadora constituye toda una oportunidad para que el presidente Macri cumpla su promesa y asuma protagonismo en la búsqueda de la verdad y la pacificación”.
Todas las voces, menos la obrera
El diario oligárquico es una de las empresas de comunicación que colaboran con el gobierno de Cambiemos para reescribir la historia sobre lo ocurrido en los años 70: guerra sucia, no fueron 30 mil los desaparecidos, no hubo un plan sistemático de exterminio, son frases con la que pretenden negar que hubo un genocidio de clase con el objetivo de aplastar el ascenso obrero surgido en el Cordobazo.
Te puede interesar: La Nación y su tradicional apología del delito (de lesa humanidad)
El régimen de Videla y compañía justificó el terrorismo de Estado diciendo que hubo una guerra sucia, dos bandos enfrentados. El gobierno de Cambiemos pretenden volver a este relato, pero la relación de fuerzas no le da para llegar tan lejos. En Argentina la lucha por juicio y castigo a los culpables lleva más de cuarenta años, que cada 24 de Marzo, en todo el país, se expresa masivamente.
Sin embargo la campaña mediática no cesa, familiares de represores (que tratan de convertirlos en víctimas de la guerrilla), ocupan los horarios centrales de las pantallas. Mientras los conductores promocionan sus programas donde, según ellos, se escuchan todas las voces, y muestran imágenes de acciones guerrilleras. Pero de lo que no habla ninguno de estos medios es sobre la insurgencia obrera, que desde antes del golpe, cuestionó al peronismo en el poder.
Tampoco se menciona la cantidad de obreros organizados por fábricas, sobre sus comisiones internas combativas que cuestionaban a la burocracia sindical y al peronismo en el poder. Antes del golpe, sólo en la zona norte del conurbano bonaerense, más de 48.150 obreros, participaron de coordinadoras fabriles, y en zona sur 17.880.
El llamado a la reconciliación nacional y la pacificación con los genocidas, que hacen desde el Gobierno con el apoyo de empresas periodísticas, pretende que no se cuestione el accionar de los militares que junto a los empresarios diseñaron el golpe del 76. Una reconciliación donde todos fuimos responsables. Una reconciliación, donde queda impugnada el derecho de los obreros a organizarse para enfrentar la explotación capitalista.
Le vendría muy bien al Gobierno lograr la supuesta “reconciliación”, en momentos que espera derrotar la relación de fuerzas existente entre las clases. Hasta tanto no logre esto, sus voceros seguirán defendiendo el accionar de los militares durante la dictadura; sus funcionarios continuarán impidiendo que los empresarios, impunes gracias a Alfonsín y todo los gobiernos que lo sucedieron, sean juzgados, y se cierren toda las causas contra ellos. Y tratarán de lograr un nuevo Punto Final y amnistía para los condenados.
Este 24 de Marzo volverá a encontrar en las calles a centenares de miles de personas que gritarán, juicio y castigo a todo los culpables, que no marcharán con los que defendieron a Milani, que volverán a gritar, son 30.000, fue un genocidio. Desde el espacio Encuentro, Memoria, Verdad y Justicia, llama a marchar bajo estas banderas.

Rosa D’Alesio
Militante del PTS, columnista de la sección Libertades Democráticas de La Izquierda Diario; se especializa en temas de narcotráfico y Fuerzas Armadas.