Se trata de un virus transmitido por fluidos de murciélagos, descubierto en 1998 en Malasia. En 2018 hubo un brote en Kerala, India que dejó como saldo 18 personas fallecidas. Como en el caso del covid-19, no hay vacuna ni fármaco para combatirlo.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Martes 16 de junio de 2020
Cuando la pandemia de covid-19 superó los 8 millones de casos confirmados en todo el mundo, la OMS señaló los riesgos del virus del Nipah (VNi), que puede ser mucho más letal que el SARS-COV-2.
Entre los síntomas que presenta la persona que contrae esta enfermedad se cuentan cuadros gripales y dolores corporales que pueden llegar a una encefalitis potencialmente mortal. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de letalidad de Nipah oscila del 45 % al 75 %.
En mayo de 2018, 17 personas en Kerala murieron por el Nipah en un brote vinculado con murciélagos frugívoros infectados que se hallaron en el pozo de una granja familiar. El virus se puede transmitir no sólo a seres humanos, sino también a cerdos. En 1999, ante un brote se sacrificaron millones de estos animales de cría en Malasia.
Hubo otros brotes que se declararon contenidos en 2001 y en 2007. Pero ante la recurrencia y la peligrosidad del Nipah, la OMS sostiene la necesidad de multiplicar esfuerzos para la investigación y la búsqueda de una vacuna efectiva para combatir la enfermedad que provoca este virus.
Una vez más se vislumbran los efectos negativos del impacto de la actividad humana cuando se acerca al contacto con fauna silvestre. El pasaje de un virus de una especie animal a los seres humanos es una amenaza real.
Es cada vez más urgente cambiar el metabolismo de la naturaleza con la humanidad, a partir de luchar contra el modo de producción capitalista, y buscar las técnicas y las vías para tomar del medio ambiente los recursos necesarios para satisfacer las necesidades humanas minimizando el impacto ambiental.
Te puede interesar: Biodiversidad y Covid-19 una alerta para futuras pandemias
Te puede interesar: Biodiversidad y Covid-19 una alerta para futuras pandemias
Con información del Center for Infectous Disease Research and Policy