La resolución no es vinculante y fue votada en contra por Estados Unidos e Israel.
Viernes 2 de noviembre de 2018 00:16
La Asamblea General de la ONU aprobó este jueves el texto propuesto por La Habana con la única oposición de Estados Unidos e Israel. La Asamblea también rechazó las enmiendas estadounidenses a una resolución contra el embargo sobre Cuba.
Con 189 votos a favor y ninguna abstención los países miembros de Naciones Unidas respaldaron el texto presentado por los cubanos, que pide el fin del "embargo económico, comercial y financiero" impuesto por Estados Unidos contra la isla.
La representación estadounidense por primera vez había presentado enmiendas para incluir en la resolución críticas a la situación de los derechos y libertades en Cuba. Esa enmienda únicamente logró el apoyo de otros dos países, Israel y Ucrania, lo que impidió que las propuestas siguieran adelante.
Varias decenas de Estados miembros, entre ellos los de la Unión Europea (UE), Canadá, Argentina, Colombia y Brasil, se abstuvieron de rechazar las enmiendas estadounidenses y luego apoyaron la resolución de Cuba, tal y como habían hecho en los últimos años.
Como sucedió un año atrás, EE.UU. e Israel emitieron los únicos votos en contra, mientras que Ucrania y Moldavia, que en 2017 habían apoyado el texto de Cuba, optaron por no votar.
La Asamblea General ha aprobado todos los años desde 1992 resoluciones como esta para denunciar los efectos del embargo estadounidense y pedir su fin. El texto, que no es vinculante, llegó a salir adelante sin ningún voto en contra en 2016, cuando la Administración de Barack Obama propiciaba un acercamiento con el gobierno cubano.
Con la llegada de Donald Trump al gobierno estadounidense, Washington y sus aliados israelíes volvieron al voto negativo sobre cualquier resolución que rechazara el bloqueo.
Inmediatamente después de la votación, la embajadora estadounidense, Nikki Haley, lamentó el resultado y aseguró que Naciones Unidas ha dejado pasar una ocasión de hablar "en nombre de los derechos humanos", palabras de un cinismo mayúsculo si se tiene en cuenta la violación de los derechos humanos de miles de migrantes en la frontera estadounidense.
El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, había denunciado por su parte que las enmiendas estadounidenses eran una mera "artimaña deshonesta" para distraer la atención sobre el pronunciamiento contra el embargo.
El criminal bloqueo estadounidense comenzó con una nota emitida por la Embajada de ese país en La Habana, el 26 de mayo de 1960. Según indicaba la nota, el único motivo por el cual se levantaría la suspensión a la asistencia económica sobre la isla, sería en beneficio del “interés nacional y hemisférico de los Estados Unidos”. La llamada Ley Helms-Burton, dictada por el Congreso estadounidense en marzo de 1996 endureció las sanciones contra Cuba profundizando el bloqueo en medio de la crisis que vivía el país tras la caída del bloque soviético, con la clara pretensión de desestabilizar el régimen cubano.
La nueva resolución de la Asamblea de la ONU no tiene carácter vinculante lo que le permite a Washington ignorar el reclamo casi unánime de la comunidad internacional.