×
×
Red Internacional
lid bot

Chile

DDHH. La Operación Colombo y la complicidad de los medios

A inicios de enero se dictó condena contra 23 ex agentes de la DINA que participaron de la llamada ‘Operación Colombo’, aunque también fue absuelto otro agente. Algunos fueron condenados por 13 años, otros por 10 años y dos de ellos por cuatro años como cómplices.

Natalia Cruces Santiago de Chile

Martes 20 de enero de 2015

¿De qué se trató la Operación Colombo? Este caso, conocido también como los 119, fue un montaje comunicacional que armó la dictadura chilena con conjunto con las dictaduras de Argentina y Brasil, y la complicidad de varios medios de comunicación –entre ellos La Segunda de Chile- y el poder judicial.

En el año 1975 algunos periódicos de Chile publicaron una noticia donde se informaba de la muerte de 119 personas, las que habrían sido asesinadas por sus propios compañeros por disputas internas o en enfrentamientos en Chile y otros países. La Segunda publicaba incluso que “fueron asesinados como ratas”.
La realidad es que se trataba de militantes de izquierda, en su mayoría del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, que habían sido detenidos, desaparecidos o asesinados por la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet, en complicidad con los servicios de seguridad y militares de Argentina, se informó que se habían encontrado sus cuerpos en ese país, supuestamente asesinados por sus compañeros.

Entre ellos estaba Luis Guendelman, detenido el 2 de septiembre de 1974 en su domicilio y que fue trasladado al centro de detención José Domingo Cañas y a Cuatro Álamos, donde desapareció. El 12 de julio de 1975 se informó que se había encontrado su cuerpo junto al de otra persona, en un auto en Argentina con un lienzo que decía “dados de baja por el MIR” con documentos que indicaban su identidad. El otro documento pertenecía a Jaime Robotham, estudiante de Sociología de la Universidad de Chile y militante socialista, que había sido detenido el 31 de diciembre de 1974 en la calle por agentes de la DINA, donde fue trasladado a Villa Grimaldi. Los amigos y parientes rápidamente denunciaron que no se trataba de sus familiares y que los documentos que indicaban sus nombres eran falsificados.

Se trataba de uno más de los montajes de la dictadura, pero en este caso con la complicidad de otras dictaduras de América Latina. Esto se conoce como la Operación o Plan Cóndor, en las que participaron las dictaduras de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, aunque también colaboraron militares de países como Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador, además del apoyo de la CIA de Estados Unidos.

El rol de la prensa

La noticia apareció en una revista Argentina llamada ‘Lea’ –que sacó solo ese número- también en un medio de Brasil ‘O’Día’ y fue ‘reproducida’ por La Segunda y otros medios nacionales como El Mercurio y La Tercera. Rápidamente medios internacionales denunciaron la falsedad de la información, pero en Chile la complicidad que tenían estos medios con la dictadura mantuvieron la noticia.
Aún siguen libres la mayor parte de los violadores a los derechos humanos, pero también de sus cómplices. Una investigación de CIPER reveló que quién armó esta campaña fue Álvaro Puga, quién fue colaborador de la DINA. En el año 2006 por el Tribunal Ética del Colegio de Periodistas, junto a Fernando Díaz (director de Las Últimas Noticias a la fecha) y Alberto Guerrero (director de La Tercera en ese entonces), otros periodistas fueron absueltos. Falta aún mucho para conseguir no solo establecer la verdad de los crímenes que realizaron militares y civiles en dictadura, sino sobre todo justicia.