La semana pasada, un grupo de Docentes Autoconvocados llevaron su reclamo a la sede del sindicato provincial (UTELPa) y al Ministerio de Educación. La preocupación se focaliza en las condiciones laborales del 2021, los protocolos de pandemia y las pocas horas de salida laboral.
Martes 16 de febrero de 2021 20:07
Un grupo de ellos se acercaron a la sede de UTELPa, y mantuvieron una breve reunión con la dirigencia de la seccional. Desde La Izquierda Diario dialogamos con la docente Estefanía Gagliano, del grupo de docentes autoconvocados, quién nos comentó aspectos del reclamo: "Nosotros somos docentes que no pertenecemos a ninguna militancia, que venimos de diferentes niveles del sistema educativo pampeano (inicial, primario, secundario y superior). Lo que estamos haciendo es tomando medidas para que, tanto el ministerio de educación como nuestro gremio (UTELPa) nos den respuestas acerca de interrogantes que tenemos en relación al retorno a la presencialidad.
Teniendo en cuenta que desde el año pasado se trabajó desde la bimodalidad, y que las condiciones fueron caóticas en muchos aspectos desde el punto de vista de la conectividad a internet que la provincia no le provee ni a los docentes ni a las familias, desde el punto de vista de la organización institucional las bajadas de línea resultan poco claras y contradictorias en aspectos que tienen que ver con lo organizativo, los cronogramas, el paso a paso de cómo llevar adelante el proceso de enseñanza aprendizaje desde lo bimodal. Creemos que la difusión de estas problemáticas ante la sociedad es fundamental para que no seamos solamente los miembros del área de educación (docentes y no docentes) los que entendamos cuál es la situación en nuestra provincia en relación a la educación, sino que también las familias comprendan que estamos llevando adelante una lucha muy pacífica, muy respetuosa, pero firme para que se garanticen los derechos tanto de los trabajadores de la educación como de los educandos, nuestros alumnos”.
En otro tramo de su diálogo, nos comentó “Creemos y hemos constatado que las aulas no han sufrido cambios significativos desde el comienzo de esta pandemia, desde que dejamos las aulas en marzo del 2020. No ha habido más que provisión de alcohol en gel y marcación o demarcación de los pisos de la distancia que se supone se debería mantener, pero no ha habido cambios ni mejoras o reformas en cuánto a lo edilicio o la infraestructura que hace años necesitamos en la mayoría de los colegios pampeanos. Desde ya que esta pandemia ha dejado de manifiesto estas falencias de infraestructura del sistema, pero que, del mismo modo el sistema de salud dejó expuestas estas debilidades, por razones lógicas se ha reforzado el sistema de salud y no el sistema educativo, lo cual dejó afuera del proceso enseñanza aprendizaje desde el año pasado a una enorme cantidad de alumnos y alumnas de nuestras escuelas públicas. Ya sea porque ellos no podían acceder a las diferentes formas de escolaridad que se plantaron como posibles, o porque nosotros los profes no siempre contamos con el wifi necesario, los dispositivos que hacen falta. Porque además tenemos que dar clase desde casa, con una familia detrás que; a su vez, los que tenemos hijos, los tenemos que escolarizar, y proveerles estos dispositivos para su propia escolarización. Entonces, el paisaje es complejo y los docentes autoconvocados estamos trabajando en pos de que estas cuestiones se puedan resolver”.