El gobierno pampeano dice “estar preparado”, pero la situación de los trabajadores y trabajadoras de la salud pública solo muestra desconcierto, incertidumbre, precariedad laboral y falta de recursos.
Martes 17 de marzo de 2020 15:08
Foto Reuters
Hace poco más de tres meses que supimos del primer contagio por este nuevo Coronavirus en China, y hoy el mundo es otro. Hasta el momento hay más de 140 mil casos en más de 140 países afectados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al Covid-19 pandemia e instó a los países a tomar acción “de manera urgente y agresiva”.
A pesar de los enormes avances tecnológicos, los avances de la ciencia y la medicina, la pandemia no encuentra freno en el mundo en el que vivimos, con sistemas de salud privatizados o desfinanciados absolutamente. Argentina no escapa a esta situación mundial. Las políticas de los sucesivos gobiernos, lejos de fortalecer un primer nivel de atención de salud que pueda trabajar sobre estas problemáticas, han sido tendientes a fortalecer las corporaciones médicas, farmacéuticas y de la biotecnología, únicas ganadoras en esta situación.
El gobierno de La Pampa el jueves 12 decretó el Estado de Máxima Alerta Sanitaria. Aún no hay casos confirmados. Dicho decreto tendría alcances de prevención, concientización y llamado a responsabilidad social. “No es un problema solo del Gobierno, es un problema de los dirigentes de todos los sectores de la sociedad civil y también de la ciudadanía en general”, expresó el Gobernador Sergio Ziliotto.
Este decreto también creo un Comité de Crisis, suspendió todos los actos oficiales que tengan carácter de masividad, la Temporada de Caza y puso en cuarentena a los cotos de caza, por el término de quince días, estableció que los agentes públicos que han estado fuera del país no pueden ir a trabajar por el plazo de catorce días contados a partir del día de este lunes.
Al día de hoy el Ministerio de Salud informa que hay cerca de 200 personas en cuarentena por lo que, en las próximas horas o días y también ante la llegada de más pampeanos del exterior, es posible que se registren que surjan más casos, se descartaron tres casos sospechosos.
En cuanto a los trabajadores y trabajadoras de salud declaró el ministro Kohan que les “preocupa cómo cuidar a los equipos de salud que van a estar al frente, ya que son los primeros en contagiarse, y por eso hemos brindado toda la información preventiva. Los equipos de atención primaria y del Codes están entrenados y altamente profesionalizados, saben cómo cuidarse. No obstante, hay hechos impredecibles”, advirtió el funcionario. No obstante, aclaró: “Estamos bien preparados”.
Otra cosa diferente a los dichos del ministro es lo que sucede en los Centros de Salud y Hospitales de nuestra provincia. Así lo demuestra la preocupación de quienes trabajamos en distintos centros y hospitales que se encuentran en estado de desconcierto con una única disposición que suspendió nuestras licencias, no existiendo hasta el momento ningún lineamiento de abordaje y tratamiento de la situación.
Como siempre los trabajadores y trabajadoras seremos los que nos encontramos en la trinchera permanente pero también continuaremos denunciando la falta de insumos básicos para el cuidado de nuestra salud y la población, la falta de lugares donde lavarnos las manos, el jabón y el papel, como así también la necesidad imprescindible de que se garanticen las condiciones de salubridad en todos los hospitales. Esa son tareas urgentes que el Estado debe garantizar.
Por otro lado el subsecretario de Salud en nota del 14 expresó: “estamos trabajando codo a codo, tenemos un sistema de clering hospitalario, manejamos las camas día a día de toda la provincia, de público y privado”, aseguró Vera en declaraciones al canal de la CPE. “Ellos se sienten parte del sistema de salud. El sistema es único. No es ni público ni privado. Son subsectores”, reafirmó. Agregando que desde Salud Pública prestará respiradores al sector privado para cubrir la necesidad.
Que Salud Pública no solo en este momento de pandemia sale a “salvar” al Sector Privado es una decisión que se viene haciendo históricamente en nuestra provincia al derivar en forma permanente por falta de camas u realización de estudios de los que no se dispone en la esfera pública. En vez de poner los presupuestos en mejorar nuestra infraestructura, nuestro recurso humano, aparatología, etc.; ha optado por solventar a los privados. Que al sector privado y obras sociales poco les interesa la salud de las personas y solo gestionan sus recursos de acuerdo a las ganancias es sabido porque también lo padecemos los trabajadores cuando necesitamos de esos servicios.
Desde la Corriente Izquierda en Salud Agrupación Marrón de ATE decimos que consideramos que la salud es un derecho básico que este sistema no garantiza a las mayorías populares. Que luchamos por un sistema único de salud, para terminar con el lucro y la medicina de clases, basado en la APS. Que plantee la producción estatal de insumos en este momento alcohol en gel, barbijos, etc.; para terminar los negociados de los laboratorios.
También como trabajadores de Salud Publica conocemos las condiciones precarias en las que viven nuestros pacientes, en muchos casos sin agua potable, en condiciones de precarización laboral, con hambre, por eso también creemos que se debe garantizar para ellos los insumos básicos para enfrentar esta pandemia. No alcanza con spots publicitarios apelando a la responsabilidad individual. Porque aunque muchos quieran cumplir con las recomendaciones objetivamente no se pueden cumplir.
La realidad de los hospitales la conocen les trabajadores y sus usuarios. Si la salud pública funciona es gracias al esfuerzo del conjunto de los trabajadores. Por eso proponemos: La provisión urgente y sin retaceos, de todos los insumos necesarios para la correcta prevención (alcohol e gel, jabón y toallas descartables, insumos de limpieza y más personal para reforzar la higiene de todas las áreas, salas y sectores de circulación común). Sabemos que el precio del alcohol en gel se ha disparado y escasea por eso es necesario sea Salud Publica quien provea a la población en forma masiva.
En esta fase de la epidemia, es urgente la provisión de kits para realizar los test rápidos, de forma masiva, para poder realmente actuar preventivamente, evitando la propagación, cuando se identifica algún caso positivo. Como sucedió en Corea del Sur, acompañado de un seguimiento epidemiológico con equipos en todos los Hospitales con los recursos necesarios para el correcto seguimiento de los casos confirmados y sus grupos de contacto.
Creación de Comisiones de Higiene y Seguridad en todos los lugares de trabajo, con plenos poderes para evaluar lo necesario desde insumos para bioseguridad como también en recurso humano.
Que se contrate en forma permanente a todos los trabajadores y trabajadoras precarizadas del Sistema de Salud para que cuenten con el resguardo y protección necesarios.
Que los trabajadores y usuarios accedan al control de los fondos destinados a la emergencia sanitaria.
Centralización de todo el sistema de salud, incluyendo toda la salud privada (desde los grandes laboratorios a las clínicas y hospitales privados), bajo gestión pública y control de trabajadores y especialistas.
Rechazamos el pago de la deuda ilegal y fraudulenta. Todos los recursos del país tienen que estar puestos en combatir la pandemia asegurando la salud de la población trabajadora.