×
×
Red Internacional
lid bot

JUVENTUD MIGRANTE Y PANDEMIA. La Plata: "Los jóvenes migrantes vivimos precarizados"

Son miles los jóvenes que sufren las consecuencias de la pandemia, los migrantes son de los más perjudicados. Crónica de vida de un joven chileno en Argentina.

Juan Sanchez Trabajador precarizado

Sábado 18 de abril de 2020 20:16

Soy Juan, pero me dicen Jota, tengo 32 años y nací en Chile. Vine a Argentina hace tres años con el objetivo de estudiar profesorado de Música Popular. En Chile estudiar es muy costoso y se nos hace inaccesible a muchos jóvenes que no tenemos recursos para poder bancar esos gastos, incluso laburando largas jornadas en los trabajos más precarios.

Al igual que la mayoría de extranjeros que se ven obligados a tener que alejarse de sus familias, sus amigos y sus hogares, la realidad que vivo en Argentina es la misma que viven miles de jóvenes precarizados, que no tienen la posibilidad de acceder a la educación tan fácilmente, porque pese a ser "pública y gratuita", sin ningún tipo de ayuda económica o beca se hace imposible poder costear los gastos que implican la comida, el alquiler, el transporte, las fotocopias, entre otras cosas. Lamentablemente si queremos vivir y estudiar no tenemos otra opción que laburar en negro, en trabajos totalmente precarizados y con salarios de miseria.

Pandemia y precarización

La crisis que generó el coronavirus hizo que nuestra situación empeore. Trabajaba en un restobar desde hace dos años. Cuando decretaron la cuarentena, de un día para el otro, mediante un mensaje por WhatsApp nos dijeron que solo iban a seguir laburando unos pocos y el resto ¡a la calle!, nos quedamos sin trabajo. Un bajón, quedar sin trabajo en medio de la pandemia; más siendo migrante se hace dificil conseguir otra cosa rápido.

A esto se le suman las políticas discriminatorias que tienen los gobiernos de cada país. Acá en Argentina, por ejemplo, el gobierno ofreció un bono de 10 mil pesos, que no alcanza para nada, pagando alquiler y servicios es insuficiente para sobrevivir un mes; lo peor de todo, es que los extranjeros no podemos acceder al bono solo por el hecho de no ser argentinos.

Si no fuese por el apoyo de mis amigos y compañeros con los que vivo no sé ni cómo haría para pagar el alquiler. Tengo conocidos que se encuentran en la misma situación, así como muchos jóvenes más que trabajan en cervecerías, restobares, comercios, cadenas de comida rápida, deliverys, etc.

Organizarse es el camino

Pero no todas son malas noticias. El último viernes precarizados de distintos sectores de la gastronomía, comercio, plataformas y también de la industria dimos un primer paso hacia la coordinación en una "reunión virtual". Para unir las peleas y discutir cómo visibilizar las condiciones a la que somos sometidos millones de jóvenes por la decisión obscena de unos pocos.

Entiendo que esta es la salida, seamos nativos o extranjeros. Tenemos que oranizarnos junto a todos los trabajadores precarizados y coordinar como están haciendo los laburantes de McDonald’s, Burger King, KFC, Mostaza que se juntaron para denunciar la estafa de estas multinacionales negreras además y revelar la situación en la que los someten en el laburo.

También tenemos que unirnos a los miles de pibes precarizados que laburan en plataformas como Rappi, Glovo, Pedidos Ya y Uber, donde a los repartidores se los expone al contagio del coronavirus y ni siquiera se les garantizan los elementos básicos de prevención sanitaria y que hoy son vitales para distribuir insumos y alimentos en todas las grandes ciudades.

Hay que seguir en este camino de organización y coordinación, utilizando también una herramienta indispensable como es La Izquierda Diario Multimedia, que es el único medio que cuenta la realidad de los jóvenes precarizados y los trabajadores.