En el marco de la gran movilización del #NiUnaMenos, docentes platenses realizaron varios debates junto a alumnos y auxiliares contra la violencia machista y opresión patriarcal.
Romina Barabini Delegada Suteba La Plata
Mara Llanos Delegada de la ES33 (Ex Normal 2) - SUTEBA LA PLATA
Miércoles 15 de junio de 2016
Las escuelas son un lugar central de la sociedad donde poner en cuestión un conjunto de ideas naturalizadas, que se reproducen en su interior al igual que en todo espacio social. Provocan un conjunto de desigualdades y diferentes formas y tipos de violencia.
Por esto, diez días previos al 3 de Junio, docentes y militantes de Pan y Rosas, en varias escuelas de La Plata prepararon actividades junto a los estudiantes, compañeros y compañeras de trabajo de cara a la movilización por #NiUnaMenos.
A través de distintos materiales de lectura se trabajaron conceptos como femicidio, violencia de género, patriarcado, opresión, explotación, clase y diversidad sexual, entre otros.
Escuela Media Nº 20 “Mariano Moreno”
El martes 7 en el marco del “Proyecto de Educación en la Diversidad”, donde participan distintos colectivos, para dar un mensaje claro contra la heteronormatividad y la no discriminación se realizó una primera actividad.
Se proyectó el video de Pan y Rosas donde aparecen los testimonios de la diputada nacional Myriam Bregman, referentes de organismos de Derechos Humanos como Carla Lacorte, Victoria Moyano y Alejandrina Barri, jóvenes estudiantes, obreras de Madygraf, de la alimentación y otras fábricas.
Los intercambios fueron variados. Desde la necesidad de luchar por romper las cadenas de la opresión y la explotación hasta la necesidad de organización en los lugares de estudio, trabajo y sindicatos.
Valentina Pereyra de ATTA, activista por los derechos de travestis, transexuales y transgénero se hizo presente en la actividad, abordando las dificultades que atraviesan para acceder a un trabajo formal, la corta esperanza de vida que tienen la mayoría por las condiciones en que viven, acentuando la importancia de luchar porque se haga efectiva la ley del cupo trans. Junto a Luz Santos Morón, abogada del CeProDH, explicaron la pelea que dieron para lograr la reinstalación en su puesto laboral en el municipio luego de que fuera despedida de manera discriminatoria.
Escuela nº 31: La fuerza de la juventud
El jueves 9 culminó el taller sobre violencia y estereotipos de género. Se abordóla manera en que las construcciones sexistas, discriminatorias y las influencias culturales configuran las identidades de género, en particular sobre la juventud.
Es así que las y los estudiantes reflexionaron sobre la influencia de los medios de comunicación en la construcción de la imagen, los estereotipos de belleza masculina y femenina y los roles que se asigna a cada género.
De la misma manera se abordó la problemática sobre la fuerza y permanencia que poseen los estereotipos de género en las prácticas cotidianas, en las maneras de pensar y actuar. Como también la reflexión de que son estas formas las generadoras, productoras y reproductoras de diferentes formas de violencia cuyo último eslabón es el femicidio.
Después de una década de La Ley de Educación Sexual Integral sancionada por el gobierno kirchnerista, debido a la falta de inversión en la capacitación a docentes y a la injerencia de la Iglesia en escuelas públicas sigue siendo una cuenta pendiente. En estos seis meses de gobierno macrista nada ha cambiado. No sólo ajusta a las trabajadoras y los trabajadores, sino que cierra los programas y achica los presupuestos destinados a prevenir la violencia.