Ante las medidas de fuerza en Radio Nacional, la decana Florencia Saintout emitió un comunicado con alto tono antiobrero. La vida de los trabajadores de prensa está totalmente fuera de las aulas donde enseñan periodismo.
Juana Galarraga @Juana_Galarraga
Sábado 29 de agosto de 2015
Los trabajadores de los medios de comunicación viven con la paradoja de ser quienes hacen circular enormes masas de información, pero de no poder utilizar esos mismos medios para hablar de sus conflictos laborales y demandas. Enfrentan ante cada una de sus medidas de lucha, un cerco mediático difícil de quebrar. Por más competencia que pueda haber entre un medio y otro, ninguna patronal está interesada en publicar denuncias sobre precarización, despidos, persecución gremial o bajos salarios relacionadas a otra empresa de su rubro. He aquí un gran punto de acuerdo entre medios oficialistas y opositores.
Recientemente los trabajadores de Radio Nacional efectuaron un paro de 24 horas. Vale aclarar a cualquier desprevenido que quienes manejan la radio y el resto de los medios estatales son funcionarios puestos a dedo por el gobierno nacional y que cumplen a rajatabla lo que Cristina y sus ministros ordenan. "La medida se toma ante la falta de respuestas serias por parte de la patronal estatal por la negociación paritaria 2015 y el vencimiento de la conciliación obligatoria", sostuvo en un comunicado la Comisión Gremial Interna. En este medio "público", los trabajadores desarrollan una lucha desde julio por salarios y contra la precarización que afecta, según Gerardo Mazzochi, delegado de la comisión interna de Prensa de la radio estatal, a más de 300 trabajadores de la Radio en sus emisoras de todo el país.
Ahora bien, si para los trabajadores de los medios es muy difícil hacer públicos sus reclamos y luchas ¿Quiénes deberían solidarizarse con ellos y contribuir a la difusión de las problemáticas que los atraviesan? Las facultades de comunicación son unos de los espacios desde donde debería llegarles esa solidaridad.
Sin embargo, ante la legítima medida de lucha llevada adelante por los trabajadores de Radio Nacional, la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, emitió un comunicado reivindicando la política comunicacional del kirchnerismo y "carnereando" sin tapujos el paro de los trabajadores. "El cese temporario de actividades de la radio pública perjudica la circulación de información de interés del pueblo, facilitando el avance de los grupos mediáticos monopólicos que tienen como objetivo el retroceso del conjunto de los trabajadores y el campo popular ", sostiene la casa de estudios.
Esto no es de sorprender. En la facultad de la decana Florencia Saintout -actual concejal y candidata a intendente por el FpV que perdió las PASO con el intendente Pablo Bruera - de las condiciones laborales de los trabajadores de los medios no se habla prácticamente nada.
El Estatuto del Periodista (promulgado, curiosamente, durante el primer gobierno peronista) apenas se debate en alguna materia. Hay decenas de conflictos, procesos de lucha y auspiciosos ejemplos de organización que pasan totalmente por el costado del debate académico. Los estudiantes de Periodismo, ¿escucharon hablar en las aulas del nuevo sindicato puesto en pie por los trabajadores de prensa de la ciudad de Buenos Aires, cansados de rol traidor de la UTPBA? ¿Están al tanto de las asambleas y las discusiones que abrieron los trabajadores de la TV Pública en relación a los contenidos de los noticieros? ¿Acaso conocen la pelea de los trabajadores de la orquesta estable de la radio y la tv públicas? ¿Leyeron el relevamiento realizado por el colectivo de los trabajadores de prensa de La Plata en decenas de medios de la ciudad?
Si se enteraron de todos o algunos de estos procesos, probablemente no haya sido en el marco de las clases en periodismo, ni a través de un comunicado en apoyo a los trabajadores por parte de la decana o el centro de estudiantes conducido por la agrupación Rodolfo Walsh, todos ultrakirchneristas.
El nivel de precarización reinante en el ámbito periodístico, la multifuncionalidad a la que son sometidos los trabajadores, el despotismo de los dueños de las empresas de medios, no parecen ser de las principales preocupaciones de las autoridades de la unidad académica. Por el contrario, estas se esfuerzan más en pintarles a los estudiantes el país fantástico que supuestamente deja Cristina en manos del próximo presidente, que en prepararlos para el mundo real en el que deben enfrentar a muchos Magnettos, pero también a Szpolskis y aunque parezca el colmo, al propio Estado.
Algo que quedó en evidencia el año pasado en La Plata con la movilización que se denominó "Prensazo", es que las patronales de los medios, a pesar de sus distintos colores políticos, son todas de la misma calaña.
Aquella iniciativa fue impulsada por los trabajadores del diario Hoy, despedidos por pelear por sus condiciones laborales. Su dueña, Myriam René Chávez de Balcedo, es conocida por asumirse como una mujer reaccionaria. El Hoy es un medio firmemente opositor al gobierno. También participaron de aquella movilización inédita los trabajadores de Diagonales, que enfrentaban el vaciamiento y retiros "voluntarios" en medio del traspaso del portal de manos de quien fuera su dueño, Sergio Szpolski a Diego Olivera. Cabe recordar que Szpolski es dueño de un grupo multimediático afín al gobierno, el Grupo 23. Otros protagonistas fueron los precarizados de Radio Provincia, estatal al igual que Radio Nacional, quienes exigían a su patrón, el actual gobernador bonaerense y candidato a presidente por el FpV, Daniel Scioli, el fin de la precarización al interior de la radio.
Mucho se habla sobre grupos hegemónicos en Periodismo y este polémico comunicado emitido por la gestión no es la excepción. Pero los estudiantes deben saber que mientras se llenan tanto la boca hablando de las maldades de Magnetto y Herrera de Noble, nada se dice del ya mencionado Szpolski y su grupo 23 que se ha aburrido de dejar familias en la calle y estafar trabajadores. Los medios de este mega empresario y también candidato a intendente en Tigre por el FpV, tienen vía libre para despedir, precarizar y disponer de pauta oficial. Parece que en el mundo de Saintout y su gestión, hay grupos hegemónicos buenos y malos.
Los periodistas y demás trabajadores de Radio Nacional, hacen uso de su legítimos derecho a la huelga. Eso, mal que le pese a la decana, vale para cualquier gobierno.
Por más loas que emanen para la política comunicacional del kirchnerismo desde su facultad, la realidad es que para los trabajadores de prensa continúa la precarización, las condiciones de trabajo degradadas y las patronales de los medios, oficialistas, opositoras y estatales, temen con razón la potencialidad que tiene la lucha de los trabajadores en el marco de la disputa por los medios.