Más de 10 mil personas se movilizaron en la ciudad de La Plata, este 18 de septiembre al cumplirse 11 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López, y a 49 días de la desaparición de Santiago Maldonado.
Lunes 18 de septiembre de 2017
Desde la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada, junto con referentes de DDHH, partidos de izquierda, y movimientos sociales exigieron la renuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, bajo el lema "Julio López y Santiago Maldonado desaparecidos. El Estado es responsable".
El Estado responsable
Juan Contrisciani, trabajador del Astillero Río Santiago e hijo de detenido desaparecido se mostró motivado por la movilización y contó que “hoy está marcha demuestra que no queremos más desaparecidos, que mantenemos vivo el reclamo de López para todos los que se olvidaron o miraron para otro lado, sumado al reclamo por la desaparición de Santiago Maldonado donde se demuestra paso a paso todas las mentiras que fue haciendo este Gobierno para encubrir a la Gendarmería”.
“Le exigimos al Estado la aparición de Santiago. Ellos son responsables porque se dio en el marco de una represión y se tienen que hacer cargo de la búsqueda y enjuiciar a todos los culpables”.
“No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos”
Desde el escenario, Carlos Zaidman de ex Detenidos Desaparecidos (AEDD) leyó las palabras que Nora Cortiñas pronunciara al respecto de este nuevo aniversario de la desaparición de López: “Para que a ningún desmemoriado se le olvide que buscamos a Santiago Maldonado como seguimos buscando a Julio López y que no olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos”.
“Que se libere a los presos de la comunidad mapuche y se investigue a los verdaderos responsables”
“La operación que está haciendo el propio juez Otranto en el sur, donde hoy tomamos conocimiento que realizaron rastrillajes en la comunidad Pu Lof, sin que las querellas puedan intervenir, es un escándalo. La única forma de garantizar los derechos elementales es con la familia de Santiago y producto de ese rastrillaje terminó habiendo otra detención de un miembro de la comunidad mapuche, la cual repudiamos y exigimos la inmediata liberación y que se investigue a la Gendarmería y a los responsables políticos, como Patricia Bullrich y Pablo Noceti”, afirmó la abogada del CeProDH, María Luz Santos Morón, durante la movilización.
“Una sociedad movilizada”
María Victoria Moyano, es una de las primeras nietas restituidas por Abuelas de Plaza de Mayo e incansable militante por recuperar a los más de 400 hijos que continúan apropiados.
“Hay una sociedad movilizada, hay una juventud peleando al mismo tiempo; entonces es una situación terrible pero alentadora, porque hoy estamos todos acá”, expresó Moyano.
“Nosotros hemos sido coherentes y hemos denunciado la desaparición de López, cuando durante años. Acá está la marcha de la gente que fue consecuente, en la otra (la marcha del kirchnerismo) están los que quisieron ocultar a López y desaparecerlo de la exigencia de la sociedad, encubriendo y dándole aire a la impunidad”.
Un nuevo monumento a la impunidad
En dialogo con Luana Simioni recordó aquel día en el que se llevaron por segunda vez a Julio López, en el marco del juicio a Etchecolatz.
“Son once años de encubrimiento, sin investigar las pistas que conducían a la propia Policía bonaerense, donde aún en aquel momento había más de 9.000 efectivos que venían de la dictadura, como lo reconoció el propio gobierno”, destacó la candidata del FIT.
“No queremos que Santiago sea un nuevo movimiento a la impunidad”, finalizó Simoni quien convocó a seguir organizándose en cada barrio, en cada lugar de trabajo y de estudio para enfrentar esta política de impunidad.
La lucha de las mujeres también presente
Al finalizar la movilización y durante la lectura del documento en plaza San Martin y frente a Gobernación, también tomó la palabra la madre de Johana Ramallo, desaparecida hace 64 días en La Plata. Se hicieron muchos allanamientos, búsquedas y fueron todos negativos.
“La fiscal, el tribunal n° 5 y el Estado me están negando el derecho al cambio de caratula. Quiero que me sigan apoyando en la búsqueda, porque mi búsqueda no es solo mía, sino la de muchas chicas más que están pasando por la misma situación”, finalizó Marta.