Integrantes de comunidades originarias tomaban desde el lunes el edificio de la municipalidad de Santa Victoria Este, en el departamento de Rivadavia, en reclamo de acceso al agua y asistencia social. “Estamos golpeados, hay uno que tiene fracturado el hombro y hay ancianos mal”, sostuvo un referente Abel Mendoza.
Viernes 31 de julio de 2020 16:14
El jueves por la noche, integrantes de comunidades originarias que realizaban una toma de la municipalidad, fueron reprimidos y desalojados por personal de la Policía al mando del ex coronel negacionista Juan Manuel Pulleiro.
En diálogo con FM Capital el referente Abel Mendoza contó que “vinimos manifestándonos, tomando la municipalidad desde el día lunes pasado por la necesidad del agua, módulos alimentarios y programas sociales que brinda el ANSES, el IFE, la tarjeta alimentar y los recortes del programa de tickets de 300 pesos. Nosotros siempre presentamos notas para pedir al intendente, que también es un originario”.
Rogelio Nerón es el actual intendente de la localidad de Santa Victoria que sucedió, en diciembre pasado, al histórico caudillo del PJ, Moisés Balderrama, atalonado en su cargo durante décadas. Es la primera vez que un integrante de comunidad originaria alcanza este cargo, tras un acuerdo con Rogelio "Noco" Segundo y el recientemente fallecido Pedro Lozano, provenientes de 3 espacios kirchneristas. Desde sus primeros pasos en el Gobierno, esta coalición, afín al gobierno nacional de Alberto Fernández, empezó a mostrar su crisis.
“Nuestros niños se siguen muriendo”
Según sostuvo Mendoza, “nunca tuvimos diálogo, en ningún momento, y tuvimos hacer este tipo de manifestación que yo sé que es un delito muy grande. Pero, ¿cuál es el delito más grave? La falta de agua, falta de alimentos. Nosotros nos cansamos, porque acá hay un abandono total de personas, sabemos bien que nuestros niños de Rivadavia, de acá de Santa Victoria, siguen padeciendo hambre y siguen muriendo, lo que no se está trasmitiendo ni en radios ni en la televisión”.
“Tratamos de hacer escuchar nuestra voz con el intendente y con el gobernador Gustavo Sáenz, pero nunca pudimos conseguir ese diálogo. Entonces, tratamos de manifestarnos únicamente con la toma de la municipalidad como medida de fuerza desde el lunes. Anoche, cerca de la medianoche, fuimos desalojados por parte de la Infantería”.
“Anoche hubo una represión y nosotros no somos violentos, somos pacíficos, solamente que no tenemos acceso a las autoridades competentes como la gobernación”. El referente wichí comentó que han intentado juntarse con el senador provincial de Rivadavia Mashur Lapad y con el diputado José Cata Rodriguez, sin ninguna respuesta. Tampoco el IPPS (Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta) hace eco a su pedido de acceso al agua.
“Sabemos que Marcelo Tinelli donó 10 pozos y acá hay 2 pozos, uno en Santa Victoria y otro que se llevó a Banda Sur (Rivadavia Banda Sur, NdR). Le pediría a Sáenz que por favor escuche a las comunidades originarias, vea la situación del hambre y que de una vez por todas solucionen los problemas”, denunció Mendoza.
El acceso al agua sigue siendo un derecho vulnerado para millones en todo el país, que se puso en el centro en medio de la pandemia. Para las comunidades se trata de una demanda histórica negada por los gobiernos de turno. Mientras esto pasa y el Gobierno de Sáenz solo les manda represión, la Legislatura acaba de votar un nuevo endeudamiento con Nación por 2.100 millones de pesos y el reperfilamiento de la deuda por 400 millones de dólares con acreedores extranjeros. Obras que nunca se hicieron entretanto, como sentenció Mendoza, los niños se siguen muriendo de hambre.