Jueves 25 de agosto de 2016 00:40
En el último año se ha dado un importante desarrollo de la Red Internacional de Diarios Digitales que ha cambiado enormemente la fisonomía de la FT-CI de conjunto como corriente internacional. Actualmente con 11 diarios y en 5 idiomas (más la sección en turco de los compañeros de RIO de Alemania), somos la única corriente a nivel internacional que ha puesto en pie un proyecto de este tipo. El desarrollo de la Red está al servicio de poner en pie una internacional de la revolución social, que para nosotros implica la refundación de la IV internacional sobre bases revolucionarias.
La X Conferencia constató que los diarios han permitido a las organizaciones de la FT-CI, en diferentes niveles, conquistar una voz en el escenario político nacional de sus respectivos países, posibilitando una agitación política sistemática. Al mismo tiempo que constituyen grandes herramientas para amplificar la influencia político ideológico de los revolucionarios.
En el caso del PTS, que es la organización con mayor peso de la FT, vino a potenciar las posibilidades de agitación de masas que habíamos conquistado a través de los parlamentarios, la intervención en los medios, y en las campañas electorales con el FIT.
En Brasil, México, Francia, Chile, países en los que nuestra militancia ya se cuenta por cientos, la puesta en pie de los diarios significó un cambio, en un sentido, aún más importante que para el PTS, ya que les permitió proyectar una amplia visibilidad política.
En Francia, el diario Révolution Permanente se convirtió en una de las voces de los jóvenes y trabajadores que salieron a luchar contra la reforma laboral, con un amplio reconocimiento entre la intelectualidad de izquierda.
En Brasil, Esquerda Diário se convirtió en vocero de una posición independiente del PT contra el golpe institucional, expresando simbólicamente una especie de “tercer partido” en la profunda crisis brasilera (a diferencia de los partidos tradicionales de la izquierda como el PSOL y el PSTU que dividieron sus simpatías entre el “campo” golpista y el lulismo). Actualmente continuamos el desarrollo de esta política de independencia de clase con la presentación de candidatos anticapitalistas en las elecciones municipales.
En México, La Izquierda Diario pegó un salto ligado a la presentación de las candidaturas independientes a las elecciones a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México (la primera vez que hay una candidatura independiente de la izquierda en 25 años) como única opción anticapitalista, y ligado a las importantes luchas magisteriales.
Y en Chile, el desarrollo de LID está ligado a los procesos en el movimiento estudiantil y obrero, y actualmente al movimiento que se está desarrollando contra la AFP (jubilación privada), procesos que intentan ser canalizados políticamente por variantes neorreformistas (Jackson, Boric, etc.).
En otro nivel, Izquierda Diario.es se ha transformado en un nuevo medio de prensa de la “extrema izquierda” en el Estado Español. A la par del desarrollo, junto con otras organizaciones, de No Hay Tiempo Que Perder para una alternativa anticapitalista frente al neorreformismo de Podemos.
En Alemania, el diario Klasse Gegen Klasse se ha desarrollado ligado a los sectores de la juventud que se enfrentan a la xenofobia y se movilizan por los derechos de los refugiados. Siendo, a su vez, la única publicación de la izquierda alemana con una sección en Turco (idioma natal de una parte importante de la clase obrera inmigrante).
Con la puesta en pie de Left Voice, la FT empezó a hacer oír su voz en el público angloparlante, lo que significó dar un paso importante en proyectar a nuestra corriente internacionalmente.
A lo que se agrega en mayo de este año el lanzamiento de tres nuevos diarios: LID Bolivia, LID Uruguay, y LID Venezuela.