El índice de producción industrial confeccionado por la FED y publicado este martes confirmó una suba en la actividad manufacturera de Estados Unidos para el mes de abril.
Miércoles 17 de mayo de 2017
La producción fabril en Estados Unidos que registró en abril una suba al mayor ritmo en los últimos 3 años, podría marcar el comienzo de un trimestre más favorable para los indicadores de ese país, mostrando como temporal la desaceleración del crecimiento al 0,7 % en los primeros 3 meses del año.
El índice de producción industrial (IPI) es un indicador confeccionado por la Reserva Federal, lo que aumenta su importancia y su impacto. Este mide el cambio en el total de los productos de la industria manufacturera, la minería, las industrias eléctricas y del gas de los EE.UU.
La “fortaleza” en la producción manufacturera que reportó la Reserva Federal ayer se sumó a los datos de empleo publicados días atrás, que ubicaron la tasa de desempleo en un 4,4 %. A pesar de la alarma prendida sobre el posible “sobrecalentamiento del mercado laboral” que no ha generado subas de salarios, también es preciso señalar que gran parte de los puestos generados son precarios.
En números la producción manufacturera creció un 1 % en abril, marcando una recuperación frente a la caída de 0,4 % en marzo. El avance, que superó expectativas de un alza del 0,3 %, se debió a un rebote del 5 % en la producción de vehículos y autopartes, señalaron varios analistas.
Sin embargo esta mejora en la industria automotriz no parece coincidir con las medidas confirmadas ayer por la emblemática Ford, que anunció el despido de más de 20 mil empleados para mantener sus niveles de rentabilidad.
Te puede interesar: Ford planea despedir a un 10 % de sus trabajadores para mantener sus ganancias
Otras ramas industriales que mostraron una performance positiva fueron la fabricación de maquinaria, productos en base a metales, electrodomésticos y muebles, equipamiento para empresas y productos químicos.
El sector industrial medido por el IPI representa el 12 % de la economía estadounidense, la primera economía mundial. Algunos Analistas han señalado que el reverdecer de este sector, luego de un prolongado declive, guarda relación con la reactivación del sector energético, que está avivando la demanda de maquinaria y otros equipos.
En el mismo sentido la minería creció un 1,2 %, siendo un sector favorecido con la flexibilidad en regulaciones ambientales anunciadas por Trump.
Otro dato a tener en cuenta publicado ayer fue el de la construcción de casas que para el Departamento de Comercio cayeron un 2,6 % en abril, a una cifra desestacionalizada de 1,17 millones de unidades.
A pesar de la desaceleración del sector inmobiliario, se espera una recuperación de la actividad económica en el segundo trimestre del año. Sin embargo aún queda por verse cuales serían los impactos reales sobre la economía que podrían ocasionar de sancionarse la reforma de salud de Trump que dejaría como mínimo a 14 millones de estadounidenses sin seguro de salud. O la aprobación de la reforma fiscal que podría aumentar el déficit fiscal en más de 2 billones de dólares calculados en 10 años, entre otras medidas.
Te puede interesar: Los más ricos y el gran capital, los ganadores de la reforma impositiva de Trump