lid bot

La SEP lleva 5 meses sin pagar a tutores de Prepas en Línea

Los tutores y facilitadores de la Prepa en Línea, programa de la SEP, llevan 5 meses sin percibir salario, el director del programa dice que esto se debe al recorte del 75% del presupuesto.

Sábado 13 de junio de 2020

A diferencia de los maestros de este programa, los tutores y facilitadores trabajan bajo el modelo de subcontratación desde el 2016. Esto quiere decir que a pesar de que a la semana tiene que revisar alrededor de 200 tareas y al mes trabajan más de 110 horas, no cuentan con ningún tipo de seguridad laboral y con 9,800 pesos al mes que siempre reciben de manera retrasada.

Cada año la SEP contrata a una empresa distinta para que se encargue de la contratación y el pago de tutores, pero por regla, esto siempre provoca que reciban su salario dos o tres meses tarde. René Bellos Sánchez, director administrativo de las Prepas en Línea, declaró que esta vez el retraso ha sido de 5 meses pues con el recorte presupuestal de 75% no se ha podido destinar dinero para la contratación, aún así los facilitadores continúan laborando.

Este programa creado en el 2014 tenía como objetivo atender a jóvenes y adultos que no pudieran tomar clases presenciales, para el año pasado tenían 147 mil 180 estudiantes, 50.8% de sus estudiantes tienen entre 13 y 29 años, el 40.9% es mayor de 30 y el 59.6% tiene hijos.

A finales del año pasado miles de personas se pronunciaron contra la intención del gobierno federal de recortar en un 98% el presupuesto para las Prepas en Línea, por lo que el ejecutivo tuvo que retroceder en esta medida. Pero la precarización de sus trabajadores se mantiene y profundiza.

El caso de los trabajadores de este programa no es aislado, las condiciones laborales de los docentes en diversas instituciones, tanto públicas como privadas, se están viendo fuertemente atacadas. Desde los maestros de escuelas privadas que en muchos casos tampoco han recibido sus salario, a quienes además les están extendiendo el ciclo escolar; hasta los 200 profesores despedidos de la UACM antes de la pandemia que siguen sin ser reinstalados, por lo que no cuentan con ingresos ni seguro médico.

Te puede interesar: La SEP permite que escuelas privadas continúen con clases en línea

Las políticas de austeridad continúan golpeando contra los trabajadores más precarizados y la subcontratación sigue generalizando como realidad laboral para millones de trabajadores en el país, es escandaloso que sea el mismo gobierno, el que dijo que iba a gobernar para ricos y pobres, el que imponga estas condiciones para sus propios trabajadores.

El conjunto de los trabajadores docentes deben tener reconocimiento laboral, prestaciones y un salario que les alcance para pagar la canasta básica. Cualquier discurso sobre la universalización del derecho a la educación es una farsa si no contempla que los trabajadores de la educación laboren en condiciones dignas, y aún más si se continúa avanzando en recortar el presupuesto para este sector.

Es urgente que los diferentes sectores de trabajadores precarizados puedan organizarse de manera unitaria para enfrentar estas políticas que pretenden empeorar aún más las condiciones de vida de la juventud y la clase trabajadora. Así también es necesaria la unidad de los estudiantes con los trabajadores docentes y no docentes, pues no hay educación pública y gratuita sin plenos derechos laborales.