×
×
Red Internacional
lid bot

21N: DÍA DE LA ENFERMERÍA. La Salud Pública no puede esperar

Necesitamos pasar por arriba de las direcciones sindicales que quieren darle tiempo al gobierno y al FMI para seguir precarizando nuestras vidas. Los pueblos hermanos de Chile y Bolivia nos muestran que el camino es en las calles.

Bárbara Acevedo

Bárbara Acevedo Enfermera | Hospital Garrahan @acevedo_bar

Mario Ramos Lic en enfermería | Hospital Rivadavia

Viernes 22 de noviembre de 2019 11:35

Pasó un año de la masiva movilización por el reconocimiento profesional de licenciados en enfermería, bioimágenes e instrumentación quirúrgica que se dio en llamar marea blanca. Allí se mostró en las calles la bronca por un sistema público de salud vaciado, con cierre de hospitales, despidos y la gota que rebalsó el vaso fue el desprecio de Larreta, jefe de gobierno de la CABA, desconociendo a profesionales de la salud.

Hoy realizamos una jornada de paro y movilización, pero no tuvo la misma masividad que la primera. Eso tiene responsables con nombre y apellido. En primer lugar, UPCN haciendo uso de la patota para amenazar y amedrentar a quienes se adhirieron a las movilizaciones. SUTECBA, no sólo utilizó su patota, sino que negoció con el gobierno y firmó una carrera paralela desoyendo el reclamo de las calles, la inclusión de todos en la 6035. Implica una diferencia salarial muy grande, entre otros puntos de flexibilización laboral, además de la discriminación. Este avance sobre los derechos de quienes sostenemos la salud pública fue favorecido por ATE – CTA, llamando a acciones aisladas el sin peso de los cientos de miles de afiliados de los sindicatos que dirigen. El mismo rol cumplieron AECAF y SITRE, aunque con una ínfima representación.

Muchos de estos gremios que se dicen opositores a Cambiemos y que en el mejor de los casos hicieron como que luchaban, están dirigidos por el kirchnerismo que acaba de ganar las elecciones nacionales. Son quienes hicieron campaña con el lema “hay 2019” y llamando a “salir de las calles”. Habiendo sido fundamentales para darle gobernabilidad a Macri, ahora nos piden darle tiempo al gobierno entrante, incluso antes de que asuma. Nunca las prioridades son las necesidades de las familias trabajadoras y populares. Es que Macri ya fue, pero el régimen del FMI se quedó y para pasar el ajuste necesitan seguir desmovilizando. Lejos del “pacto social” y la conciliación de las centrales sindicales argentinas con el gobierno de turno, la lucha de los pueblos hermanos de Chile y Bolivia nos marca que el camino es en las calles.

Al momento de cerrar esta nota, Añez, que asumió por el golpe de estado racista, cívico, eclesiástico, policial y militar en Bolivia es responsable de 34 muertos. Entre ellos los asesinados en Senkata, cuyos familiares fueron reprimidos por la policía teniendo que dejar dos ataúdes en medio de la calle. Suma brutalidad, la detención de uno de los médicos que atendió a los heridos de la masacre y que realizó un pedido desesperado de ayuda humanitaria. El argumento para la detención es de “sedición”, el mismo de la dictadura. Estos son algunos ejemplos de la resistencia al avance de los golpistas, mientras el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales concilia con la derecha.

Por otro lado, en Chile trabajadoras y trabajadores de la salud están a la cabeza de la asistencia de los heridos, en la primera línea de resistencia a la represión del gobierno de Piñera, que ya se ha cobrado la vida de 21 manifestantes. No luchan por $30, luchan contra la degradación de las condiciones de vida consolidada en 30 años régimen pinochetista. El Frente Amplio y el Partido Comunista, por su parte, buscan conciliar con el régimen. Algo inadmisible cuando vienen avanzando con violaciones a derechos humanos como torturas, abusos sexuales y desapariciones de personas, además de los cientos de heridos, muchos de ellos perdieron la vista. Allí también, con la Ley de Seguridad Interior el gobierno intenta perseguir a los que luchan, como nuestro compañero del PTR Dauno Tótoro.

Te puede interesar: Chile: miles de firmas en apoyo a Dauno Tótoro, por el derecho a la libertad de expresión

En el día de la enfermería no podemos menos que abrazar con la más amplia solidaridad a los trabajadores y trabajadoras de la salud de los comités de emergencia y resguardo de Chile y a los que vienen poniendo el cuerpo frente a la masacre de golpe de estado en Bolivia. Gritar con ellos “Nuestros muertos no se negocian”, “Abajo el golpe en Bolivia” y “Fuera Piñera” no son sólo expresiones de la bronca que nos corre por las venas ante cada nueva noticia. Sólo con la unidad con los pueblos hermanos de América latina vamos a poder sacar las garras del imperialismo de la vida de nuestras familias.

Ver esta publicación en Instagram

A un año de la marea blanca nos estamos movilizando para decir que no hay reconocimiento profesional bajo el régimen del FMI, el vaciamiento de la salud pública, el cierre de hospitales y nuestros pacientes bajo la línea de pobreza. Lejos de la entrega de las CGT y las CTAs la resistencia de los pueblos hermanos de Chile y Bolivia nos muestran el camino. En el día de enfermería va nuestro saludo y abrazo a las trabajadoras y trabajadores de la salud que resisten en la primera línea la represión de la golpista Añes y el régimen pinochetista de Piñera. Nuestros muertos no se negocian! 💪🇧🇴🇨🇱✊ #BastaDeRepresion #RenunciaPiñera #AsambleaConstituyenteLibreySoberana #ChileDespertó #AbajoElGolpeEnBolivia #FueraYankisDeAmericanLatina #NuestrosMuertosNoSeNegocian

Una publicación compartida de La Marron Salud FITUnidad (@lamarronsalud.fitu) el

Su lucha es nuestra lucha, hoy más que nunca, cuando tenemos que prepararnos para enfrentar el avance del FMI en la Argentina y barrer con los conciliadores que nos vienen diciendo que salgamos de las calles. Ningún reconocimiento profesional se puede obtener bajo el régimen del FMI, con el cierre de hospitales y despidos, con los residentes luchando por cobrar y nuestros pacientes por debajo de la línea de pobreza.

Desde la Agrupación Marrón Clasista venimos dando estas discusiones en cada instancia de asamblea y también en la Interhospitalaria. Debatiendo con la expectativa de algunos compañeros en conquistar siquiera una de nuestras demandas por el recambio de gobierno. Es necesario barrer a las direcciones que nos traicionan, luchar de conjunto con otros sectores de trabajadores que enfrentan el ajuste, con quienes luchan por vivienda, salud y educación, junto a las mujeres y a la juventud, levantando la más amplia solidaridad con los pueblos hermanos en lucha. Hoy en la marcha, junto a la Wiphala volvimos a levantar esas banderas.