La Unión Tranviaria Automotor mantiene la convocatoria a un par de colectivos de corta y media distancia en el interior del país. Es porque tienen salarios más bajos que en la zona metropolitana. Detrás el debate por las tarifas y los subsidios.
Lunes 25 de abril de 2022 12:51
La Unión de Tranviarios Automotor (UTA) confirmó el paro de actividades para esta semana. En un comunicado aseguró que será "por 48 horas para todos los trabajadores del transporte de pasajeros de corta y media distancia del interior del país a partir de las 00 del martes 26 del corriente". La medida de fuerza concluirá a las 00 del jueves.
También responsabilizaron al Comité Federal de Transporte, del que participa el ministro nacional Alexis Guerrera, por la medida y cuestionaron a los gobiernos provinciales: "No solo han abandonado todos los ámbitos de negociación paritaria sino que desconocen las reiteradas invitaciones a participar de la discusión salarial".
"Hemos agotado todas las gestiones necesarias a fin de lograr el aumento salarial para los trabajadores del transporte de pasajeros del interior del país", expresó la UTA. Allí señala que para los choferes del AMBA rige un aumento que ubica los salarios brutos por encima de los 150 mil pesos desde agosto. El sindicato pide que los choferes del interior reciban el mismo aumento. "Bajo la regla de ’igual remuneración por igual trabajo’ no vamos a permitir salarios por debajo de la inflación, ni haberes inferiores en el interior”, dijeron.
Si bien el reclamo es esperado por muchos trabajadores y trabajadoras del volante, hay que aclarar algunas cosas. Por un lado, que es la conducción de la UTA la que ha permitido el deterioro salarial de los choferes, incluida esta división salarial entre distintos distritos. Por otro, que el pedido de aumento del 50% es inferior a una inflación ya proyectada arriba del 60%. Además, el principio de “igual trabajo por igual salario” es algo que no se cumple en el sector, no solo por las diferencias entre el interior y la zona AMBA, sino también por la precarización y formas de contratación extendidas en las empresas de transporte.
Pero hay otros dos hechos muy importantes que marcan el conflicto. El primero es la tensión que hubo en los últimos dos años entre la conducción de Roberto Fernández y las bases, que ha llevado a procesos de autoconvocados en distintas provincias (Córdoba, Santa Fe, Tucumán, La Rioja, Jujuy), que han intentado ser contenidos por las conducciones locales o la oposición de Miguel “Vasco” Bustunduy.
Te puede interesar: Chantaje empresario.¿Comienza esta noche un paro patronal de colectivos en la zona metropolitana?
Te puede interesar: Chantaje empresario.¿Comienza esta noche un paro patronal de colectivos en la zona metropolitana?
El segundo es la disputa por el negocio del transporte. Como reflejamos en los últimos días ante el lockout de las patronales del transporte del AMBA, hay una disputa por los millonarios subsidios que distribuye el Estado nacional, así como tensiones entre “el AMBA y el interior”, pero también entre las gestiones de Juntos por el Cambio y el Frente de Todos. Por eso desde el gremio solicitaron al Comité Federal de Transporte su "necesaria participación, compromiso y aportes".
Los empresarios “defienden” sus ganancias a costas de tarifazos o reclamos de subsidios. Para tener una idea, mientras en CABA un boleto de colectivo cuesta unos $18, en Córdoba un pasaje puede valer cerca de $59. Mientras AMBA recibe el 84% de los subsidios, el resto se reparte entre otros 22 distritos.
La UTA no es ajena a esa disputa. Su alineamiento con los grandes grupos del sector, así como con sectores políticos, también son parte del trasfondo de sus medidas gremiales.