×
×
Red Internacional
lid bot

Ucrania crisis. La Unión Europea extiende seis meses las sanciones a Rusia y rebeldes ucranianos

La Unión Europea (UE) acordó ampliar seis meses, hasta el próximo 15 de septiembre, las sanciones comunitarias a 150 dirigentes rusos y líderes separatistas ucranianos y a 37 empresas por “desestabilizar” Ucrania.

Sábado 14 de marzo de 2015

Fotografía: EFE / Roman Pilipey

Las restricciones consisten en la prohibición de la entrada a territorio comunitario y la congelación de activos de los afectados.

El Consejo de la UE explicó en un comunicado que esta decisión da efecto legal a la decisión política adoptada por los ministros de Exteriores el pasado 29 de enero.
Los detalles de la lista de sancionados serán publicados el sábado en el Diario Oficial de la UE.

En el listado en vigor hasta ahora estaban incluidas personas del entorno del presidente de Rusia, Vladímir Putin, como el viceprimer ministro, Dmitri Rogozin, y rebeldes prorrusos como el mando de la Flota del Mar Negro, vicealmirante Aleksandr Vitko, y el primer ministro de Crimea, Serguéi Axiónov.

Los líderes europeos tratarán el posible endurecimiento de las sanciones contra Rusia en su reunión del 19 y 20 de marzo en Bruselas, aunque fuentes comunitarias aseguraron que incluso los países que mantienen una línea más dura contra Rusia consideran que ahora no es el momento de dar un paso más en las sanciones.
Las mismas fuentes destacaron que la UE está pendiente de que se cumplan los acuerdos de Minsk y se respete el alto el fuego al que se comprometieron Rusia y Ucrania el pasado 12 de febrero.

Hasta ahora los países que se han mostrado más duros con respecto al tratamiento que debe recibir Rusia son los países bálticos, Polonia, los escandinavos y el Reino Unido, mientras que los mediterráneos, como España, han mantenido una posición más en el centro.

La posición de Alemania y Francia es particular porque son ellos los que mediaron en las negociaciones del acuerdo de Minsk, por lo que están muy interesados en lograr que se aplique y en dar un poco de margen antes de decidir pasar a sanciones de carácter económico.La aprobación de sanciones requiere un apoyo por unanimidad de los Estados miembros.

Separatistas prorrusos piden a París y Berlín que presionen a Kíev

Los separatistas prorrusos del este de Ucrania pidieron este viernes al presidente francés, François Hollande, y la canciller alemana, Angela Merkel, ejercer presión sobre las autoridades de Kíev para que cumplan con los acuerdos de paz de Minsk.
"Nos vemos obligados a dirigirnos a ustedes como garantes de los acuerdos de Minsk solicitando que presionen a Ucrania", señala un comunicado de los rebeldes, publicado por DAN, la agencia de noticias de los separatistas.

Los insurgentes piden "adoptar sanciones personales y económicas para obligar a las autoridades (en Kiev) cumplir con las medidas aprobadas por el grupo de contacto en Minsk" con una "activa participación" de Hollande y Merkel.

"En primer lugar, los militares ucranianos han violado los plazos de la retirada de armamento pesado, ni han presentado a la OSCE la información sobre su nueva ubicación, algo que confirman los observadores" internacionales, se denuncia en la misiva.

Los rebeldes también señalan que el Parlamento ucraniano "ni siquiera ha empezado a estudiar la delimitación de las zonas de las regiones de Donetsk y Lugansk a las que se conceden facultades especiales" de autogobierno dentro de Ucrania.
Además, llamaron a "suspender la ayuda financiera al Gobierno (de Kíev) hasta que las autoridades ucranianas levanten el bloqueo económico del Este de Ucrania y creen las condiciones para solucionar el conflicto político".

La autoproclamada república popular de Donetsk (RPD) dio un plazo de 24 horas a Kiev en forma de ultimátum para delimitar las zonas con estatus especial.
Mientras, Kiev y los separatistas volvieron hoy a acusarse de violar el alto el fuego y denunciaron más de 60 ataques por cada bando con uso de artillería pesada.
A pesar del cese de hostilidades, Kiev y los milicianos prorrusos se acusan todos los días de continuas violaciones del alto el fuego.

Más de 6.000 personas, entre combatientes y civiles, han muerto en el este de Ucrania en los once meses que dura el conflicto, según el último informe de la ONU.

Fuente: EFE