×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Estudiantil. La Universidad de Chile inicia proceso de discusión ante la reforma de educación superior

El día 26 de Julio se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile el encuentro “Construyamos Juntos una Educación Superior Pública para Chile”.

Miércoles 27 de julio de 2016

Este evento inaugura los procesos transversales de discusión sobre la reforma de educación superior que se darán en cada una de las facultades de la Universidad. Sin embargo, este lanzamiento no tuvo exento de contradicciones.

A pesar de que al encuentro se caracterizó como tri-estamental, lo cierto es que en la gran mayoría de las facultades no se liberaron los horarios para que funcionarios, académicos y estudiantes pudiesen participar, siendo Derecho la única facultad que suspendió sus actividades para permitir la asistencia.

Por otra parte, el evento no contó con palabras abiertas a la comunidad universitaria asistente, reduciéndose a exposiciones de autoridades como el Rector Ennio Vivaldi, quién se remitió a lo histórico del momento; el Vicepresidente del Senado Universitario, Carlos Ruiz, quién expuso sucintamente la declaración del 16 de Julio del Senado Universitario; el representante de los funcionarios Myriam Barahona, quién refirió a cómo la reforma no los considera; el representante de los académicos Héctor Díaz, quién mencionó los elementos retrógrados del sistema educacional que la reforma conserva; Fernando Atria, académico de la facultad de Derecho, quién expuso sobre las nociones de lo público y lo privado; y la Presidente de la FECh, Camila Rojas, quién se refirió a la esterilidad de las mesas de negociación con el gobierno, pero omitiendo la posición de rechazo a la reforma zanjada por los estudiantes.

Durante la actividad no se dieron mayores luces de cuál sería el actuar político de la Universidad para que lo discutido fuese efectivamente ganado como una demanda.

Ya el año pasado se realizó un Cónclave Triestamental, en los que se proponía tomar posición como universidad y cuyas resoluciones finalmente terminaron en nada debido a la falta de compromiso que las mismas autoridades a la hora de realizar acciones de difusión y movilización respecto al documento que de ahí emano.

Es acuerdo por parte de la comunidad universitaria que deben darse estas discusiones y tomar una posición. La gran problemática radica en cómo se darán estas discusiones y si se apostara efectivamente por fortalecer las movilizaciones, o si todo el proceso quedará reducido a ser un insumo más para las discusiones de un parlamento corrupto.